El 3 de marzo, la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó un proyecto de ley que busca elevar la participación de mujeres en directorios empresariales, estableciendo una cuota del 40% en un plazo de seis años, con fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

En este contexto, la directora ejecutiva de Vantrust Capital, Gabriela Salvador, enfatizó que la inclusión femenina en los directorios empresariales no solo responde a criterios de equidad, sino que también aporta beneficios económicos. “Las empresas con liderazgo femenino son más robustas y a prueba de futuro”, sostuvo, citando estudios que evidencian la rentabilidad de esta inclusión. No obstante, expresó dudas sobre la efectividad de un sistema de cuotas, argumentando que la diversidad debe ir más allá del género e incluir perfiles de distintas edades, disciplinas y experiencias, afirmó tras el seminario “Mujeres sin Límites 2025”, convocado por SQM Litio.

Por su parte, Gloria Maldonado, presidenta del directorio de ENAP, defendió la necesidad de establecer cuotas para garantizar oportunidades a mujeres que no han tenido acceso a redes de poder. “Siempre estuve en contra de las cuotas, pero entendí que muchas mujeres no tienen la misma posibilidad de llegar a altos cargos. Este tipo de medidas permite tomar mejores decisiones en políticas públicas”, explicó.

Ambas líderes coincidieron en la necesidad de fomentar el liderazgo femenino en las empresas, aunque desde visiones distintas: mientras Salvador aboga por una diversidad más amplia que no dependa de cuotas, Maldonado sostiene que estas son un mecanismo necesario para corregir desigualdades estructurales y abrir camino a más mujeres en la toma de decisiones.

Los Ministerio de Hacienda, de Economía, Fomento y Turismo, además de la Fundación Chile Mujeres, presentaron el Sexto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, el cual señala que en el nivel más alto de responsabilidad de las empresas, los directorios, de un total de 4.137 personas en cargos de esta naturaleza, sólo 914 son mujeres. Es decir, éstas representan sólo el 22,1%. Además, de 500 empresas que componen la muestra, 182 informaron no contar con ninguna mujer en su directorio, representando tal cifra al 36,4% de las organizaciones analizadas.

LEER MÁS
 

La economista Vivianne Blanlot, dejará el directorio de Antofagasta PLC el 31 de marzo, tras 11 años como directora independiente en la empresa minera ligada al grupo Luksic.

Blanlot lideró el Comité de Sustentabilidad y Grupos de Interés entre 2016 y 2024, también integraba el Comité de Proyectos. El presidente del directorio de Antofagasta Minerals, Jean-Paul Luksic, destacó a Blanlot por “la tremenda contribución que ha aportado al directorio de esta empresa”.

En el comunicado, la empresa confirmó que Blanlot no ha recibido ni recibirá ninguna remuneración por pérdida de cargos como directora de la Compañía, añadiendo que solo recibirá un pago por sus servicios hasta la fecha de la renuncia.

LEER MÁS
 

Chile presenta la brecha salarial de género más alta de América Latina, con un 11,5%, según el Informe Perspectiva de Género en el Mundo Laboral de Laborum, que mide las postulaciones a trabajo por género y renta pretendida. El sueldo promedio requerido por los hombres alcanza los $1.167.954, mientras que el de las mujeres es $1.047.695, es decir, los varones ganan una diferencia cercana a $120.000 a sus pares femeninas. Esta cifra posiciona al país por sobre Argentina (10,9%), Perú (9,9%) y Ecuador (6,9%).

"Aún estamos lejos del 9,9% registrado en agosto de 2022", señaló Diego Tala, director comercial de Laborum.

Los hombres menores de 30 años ganan salarios un 19,9% más altos que las mujeres, cifra que asciende al 42,3% en mayores de 45 años. Esta brecha se mantiene en todos los niveles educativos, alcanzando un máximo de 37,2% entre quienes tienen grado universitario. La mayor brecha salarial se da en comercio, donde los hombres ganan un 51,4% más.

En cuanto a la segregación ocupacional, las mujeres predominan en Recursos Humanos (55,6%) y Comercio (55,3%), pero su presencia es baja en Tecnología (14,3%) y Producción (26,4%).

Comparado con enero de 2024, las postulaciones de mujeres entre 30 y 45 años aumentaron del 40,7% al 45,3%.

LEER MÁS
 

La Pizka, marca chilena de cócteles embotellados naturales, registró un crecimiento del 40% en 2024, consolidándose como la segunda más vendida en supermercados, con un 15% de participación de mercado. Pese a que la categoría cayó un 3%, la expansión a 64 nuevas salas impulsó su crecimiento.

El canal digital aumentó un 32%, mientras que el Horeca que representa el 5% de las ventas creció un 48%. Con una cobertura aún limitada al 26% de supermercados, sus socios proyectan sumar 400 puntos de venta en 2025 para sostener su ritmo de expansión.

LEER MÁS
 

En febrero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile registró una variación mensual de 0,4%, alineado con las expectativas del mercado. La inflación acumula un 1,5% en lo que va del año y un 4,7% a doce meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El economista Nicolás Garrido, señala que el 0,4% es una cifra que en apariencia no es alarmante, “pero que refuerza una tendencia preocupante”. Según el director del departamento de Economía y Administración de la UNAB, “con este dato, la inflación anual parece consolidarse en un piso del 4%, una cifra superior a la proyección del 3,6% estimada por el Banco Central para el año. Más preocupante aún, es que en solo dos meses la inflación ya ha recorrido casi la mitad del camino previsto en las proyecciones oficiales”

Diez de las 13 divisiones que componen la canasta del IPC presentaron alzas. Destacaron transporte (1,0%), con una incidencia de 0,134 puntos porcentuales (pp.), y vivienda y servicios básicos (0,5%), con 0,088 pp. En contraste, equipamiento y mantención del hogar mostró una baja de -0,2%, aportando -0,010 pp..

En la división transporte, la gasolina subió un 2,3%, con una incidencia de 0,075 pp., mientras que el transporte en bus interurbano aumentó un 9,4%, aportando 0,030 pp.. Por su parte, vivienda y servicios básicos estuvo impulsada por el alza del arriendo (1,1%), con 0,083 pp., y del gas licuado (2,5%), con 0,038 pp..

“Es un buen registro, marginalmente por bajo lo que estimábamos, aunque con alzas relevantes en ítems sensibles para la población o con pocos sustitutos como combustibles y transportes que exhibieron aumentos de 2.4% y el valor de arriendos 1.1%. Este registro no debiera modificar las expectativas para la decisión de política monetaria de la próxima reunión del 25 de marzo, que es mantención en 5%”, señala Patricio Jaramillo, economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile.

LEER MÁS