CCU, controlada por el grupo Luksic, anunció la asociación en Paraguay con Grupo Vierci, quien detenta la licencia de los bebestibles y la distribución de snacks de PepsiCo en ese país.

Mediante esta transacción, CCU pasará a ser titular del 51% de las acciones de Bebidas del Paraguay, Distribuidora del Paraguay y de AV. El 49% restante de las acciones de las tres compañías quedará en manos del Grupo Vierci, que opera hace 57 años en ese país y cuenta con 18 mil trabajadores.

LEER MÁS
 
Más Información

Un importante desplome registraba esta mañana el precio internacional del petróleo brent, luego que los analistas internacionales y fuentes del gobierno norteamericano descartaran que un eventual ataque de Israel a Irán, en represalia por los bombardeos del 1 de octubre, solo afectarían a su infraestructura miliar y no petrolera.

Al cierre de esta edición, el brent caía un -4,52%, a US$73,96 por barril. En tanto, el cobre en la bolsa de Metales de Londres bajó un -1,2%, a US$4,26445 la libra al contado. En la otra vereda, el dólar a nivel local subía un 1,1% a $938,3.

LEER MÁS
 

En protagonistas del mercado bursátil se han transformado en los últimos meses la familia Müller, luego de que, tras compras sucesivas, alcanzarán un 3,77% de la propiedad de Falabella, retail liderado históricamente por las familias que integran el pacto de accionistas controlador: Cuneo, Solari, Heller, Del Río y Karlezi, entre otras.

Pero los Müller saben sortear los recovecos del mundo bursátil, financiero y empresarial. Y es que desde la boutique financiera Altis, fundada por Tomás Múller Sproat y dirigida hoy por su hijo, Tomás Müller Benoit, han participado históricamente en operaciones relevantes.

De hecho, Altis fue una de las cuatro administradoras de patrimonio que gestionó el fideicomiso que administró el patrimonio del expresidente Sebastián Piñera durante su segundo mandato. Ahí, la boutique financiera de los Müller administró US$209 millones que correspondía a Bancard, durante los cuatro años de mandato de Piñera.

De paso los Müller han sabido transformarse en el tercer mayor accionista de la operadora de centros comerciales Mall Plaza, con algo más del 11%, tras Falabella (59,3%) y la familia Fürst (14%), una inversión que precisamente llevó a los Müller al radar del pacto controlador del retail.

El gestor de la megainversión en Falabella, que a través de dos operaciones por algo más de US$163 millones el clan Müller pasara de un 1,72% a su actual 3,77% en Falabella, fue Tomás Müller Benoit, según los registros de la Bolsa de Santiago. Se trata de un ingeniero comercial y economista de la Universidad Finis Terrae, de 51 años con un MBA de la FW Olin School of Business del Babson College, que ejerce como director de Mall Plaza desde abril 2019 y uno de los socios principales de Altis.

Su padre, junto a participar en la creación de Altis, y en Mall Plaza también fue director de Empresas Copec, el holding industrial del grupo Angelini, entre los años 2016 y 2018.

LEER MÁS
 

Según un reporte de mercado semestral de Colliers, hoy existen 31 data centers operando en Chile, y 35 desarrollos futuros, aunque según la consultora, Chile mantiene puntos que debe solucionar para no desmotivar a futuros proyectos en este mercado.

"En la última década la capacidad instalada de estos centros en el país creció más de cuatro veces, y si bien en 2013 los data centers no superaban los 35 MW, este año llegarán a los 193 MW", dice el reporte.

De acuerdo a los expertos, la capacidad de generación de energía en Chile excede la demanda. La potencia instalada es de 35 GW, casi tres veces la máxima demanda de 12 GW, lo que hace que exista un amplio margen. Pero el problema es que las redes de distribución y transmisión eléctrica no cuentan con la infraestructura para absorber esa energía que se pierde.

"Existen sectores que cuentan con factibilidad normativa de construir nuevos data centers, pero que han sido considerados inviables por la falta de capacidad energética en las subestaciones. Debido a esto, algunos de los centros han buscado solucionar sus problemas energéticos directamente con las empresas de transmisión y generación, incluso evaluando instalarse cerca de proyectos de ERNC", explica la subgerente de infraestructura y data centers de Colliers, Rebecca Emmons.

El desafío es cómo ejecutar proyectos de infraestructura que calcen con las necesidades de un mundo digital que evoluciona en forma acelerada. “Por ejemplo, con los atrasos que tuvo Google en Cerrillos, les conviene más partir de cero con un proyecto basado en la realidad de hoy que construir un proyecto que fue desarrollado hace cinco años", agregó Emmons.

LEER MÁS
 

El 5 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial la Ley N°20.840: “Sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional”.

El texto legal modificó por completo nuestro sistema político, ya que además de poner fin al mecanismo binominal, aumentó los diputados de 120 a 155, los Senadores de 38 a 50; y disminuyó drásticamente las barreras para los independientes. Comenzó a regir en las elecciones del 2017, asumiendo los nuevos parlamentarios en marzo de 2018.

Según cálculos de la Fundación Jaime Guzmán (FJG), este aumento significaba más de 93.000 millones de pesos cada cuatro años, equivalente a triplicar el sueldo de los profesores municipales o construir tres hospitales de 600 camas o 46 consultorios con radio de acción para 930 mil habitantes.

El Ministro Rodrigo Peñailillo declaraba: “colocar fin al binominal y promulgar el día de hoy este nuevo sistema electoral, proporcional inclusivo, es un orgullo”. En la foto de la época, la Presidenta Bachelet era flanqueada, además, por los Ministros Alberto Arenas y Álvaro Elizalde.

En semana de conmemoraciones, no olvidemos las bases del Chile de hoy.

“Para nunca más, es esencial no olvidar”.

LEER MÁS