El 27 de octubre Chile vivirá una jornada electoral en la cual se elegirán alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales. Serán los primeros comicios de este tipo con voto obligatorio y sus resultados podrían marcar el futuro del país por los próximos seis años.

Así lo explicaron Max Colodro, sociólogo y analista político, y Eduardo Sepúlveda, director de El Líbero y presidente de la Asociación Nacional de Prensa, quienes junto a Felipe Jaque, economista jefe de Grupo Security, analizaron el tema en el evento “Elecciones Municipales 2024: claves para el futuro político”.

Este encuentro forma parte de los encuentros que, desde 2022, realiza Inversiones Security para entregar información contingente y relevante a sus clientes, lo que forma parte de su propuesta de valor.

En este contexto, Hitoshi Kamada, gerente de la División Inversiones de Banco Security, afirmó que “nuestro principal motor para la realización de estas instancias es entregar a nuestros clientes contenido de valor y relevante para la toma de decisiones, de una forma cercana y manteniéndolos siempre informados, como parte esencial de nuestra propuesta de valor”.

“Por ello, desde 2022, hemos estado realizando distintas sesiones que nos permiten analizar los temas de contingencia que marcan los nuevos desafíos y oportunidades en el ámbito político y económico, y que permiten a nuestros clientes y comunidad entender el entorno para la mejor toma de decisiones de inversión”, expresó.

Panorama histórico

Como ha sucedido tradicionalmente en las últimas elecciones que ha vivido el país, coincideron ambos analistas, el resultado de estos comicios permitiría proyectar qué coalición política llegaría a La Moneda en 2025.

En esta línea, Eduardo Sepúlveda señaló que —desde hace 20 años— “quién gana la elección municipal, gana la elección presidencial del año siguiente, por lo tanto, quién gane la elección del próximo 27 de octubre, muy probablemente ganará la elección presidencial de 2025 y asumirá el gobierno en 2026 y va a entregar el Gobierno el 11 de marzo de 2030”.

Otro punto relevante de estas elecciones es que serán las primeras de este tipo con voto obligatorio, que —en opinión del director de El Líbero— ha demostrado ser más favorable a la derecha, lo que “permite predecir un buen resultado para la oposición en la próxima elección del 27 de octubre”.

Si bien Max Colodro concuerda con este análisis, al comentar que “lo más probable, lo casi seguro, es que termine imponiéndose la oposición”, también advierte que los diversos sectores que apoyan al gobierno han sido capaces de unirse para competir en una sola lista en las elecciones municipales, tema que la derecha no.

“Si ese escenario termina por confirmarse, hay un riesgo muy alto de que tengamos un resultado donde al gobierno al final no le vaya mal, precisamente porque logró ir en una sola lista y a la oposición termine yéndole bastante mal, porque no logró conformar un pacto unitario y ese resultado municipal termine marcando a fuego lo que será el escenario electoral a partir de la elección municipal”, aseveró.

Consensos

A renglón seguido, Colodro aseguró que Chile vive un “proceso de crisis y deterioro muy profundo”, que se refleja en la inseguridad que vive el país, en un “deterioro económico muy grande, en una caída de la inversión muy importante”, en un deterioro social relevante, que ha dado espacio al aumento de tomas, muchas veces controladas por grupos de narcotraficantes, y en la incapacidad de llegar a acuerdos, lo que se manifiesta en “una sociedad que confirmó en dos procesos constituyentes que no fue capaz de lograr acuerdos mínimos en nada”.

“Estamos en un escenario crítico. Chile tiene posibilidades de salir adelante. Este país necesita urgentemente acuerdos en cosas fundamentales. Por ejemplo, se logró un acuerdo muy importante en materia de regla fiscal entre la oposición y el Gobierno para fortalecer la responsabilidad fiscal que deben tener los gobiernos en el uso de los recursos públicos. Esa es una señal que habla de que es posible, cuando hay una visión de Estado, una visión de sociedad común, de mediano y de largo plazo, construir acuerdos”, aseguró.

LEER MÁS