380

Mil hogares aprox. podría abastecer con energía Cerro Dominador.

Con bombos y platillos se inauguró el 8 de junio de 2021 el proyecto Cerro Dominador, la primera planta de concentración solar de potencia (CSP) en América Latina. Hasta el expresidentes Piñera asistió a la apertura del proyecto en la Región de Antofagasta, que proponía una innovadora arquitectura en que paneles solares dirigen calor a sales ubicadas en una torre de 250 metros de altura, permitiendo obtener energía de base solar incluso de noche. El proyecto era visto por ojos de todo el mundo: contó con el apoyo de la Unión Europea y el banco de desarrollo alemán, KfW.

Pero hoy, la planta lleva más de un año sin operar tras presentar problemas técnicos. La última vez que Cerro Dominador inyectó energía de manera continuada al sistema fue en mayo del año 2023, y ahora, la empresa informó que la planta de CSP pasará otro año más fuera de servicio.

“Esperamos poder estar operando en junio de 2025”, dijo la empresa a La Segunda.

En febrero, Cerro Dominador informó al Coordinador Eléctrico que esperaba volver a operar en octubre de este año, pero luego, en un nuevo comunicado del pasado 21 de junio, informaron la detección de “pequeñas fisuras en uno de los tanques de sales calientes del sistema de almacenamiento de la planta”. Luego, tras días de inspecciones, se identificaron nuevas fisuras, ahora en ambos tanques calientes, “lo que imposibilitó la reparación temporal planificada y, por ende, la reactivación de la central en la fecha prevista”.

La semana pasada, la empresa cerró negociaciones con uno de los contratistas principales de las obras de reparación de la central, dijeron al coordinador el 9 de julio, en una carta en la que solicitaron extender nuevamente, esta vez hasta el lunes 30 de junio de 2025, la fecha para volver a sincronizar la planta.

Cerro Dominador involucró una inversión de US$1.400 millones, con una capacidad de 201 MW.

La empresa también ha pasado por una serie de cambios. El fondo canadiense Brookfield entró a su propiedad el año pasado, a lo que le siguieron cambios de importantes ejecutivos, como la salida de entonces CEO, Fernando González.

Europeos atentos

Cerro Dominador es parte clave de la estrategia de cambio de la matriz eléctrica del país. En su apertura en 2021, por ejemplo, incluso empresas como PF se acercaron al grupo y firmaron contratos con el complejo termosolar para operar al 100% con estas energías renovables.

La planta sería capaz de evitar la emisión de cerca de 640 mil toneladas de CO2 equivalentes por año, y/o generar la energía equivalente al abastecimiento de 380 mil hogares aproximadamente.

Por todo esto, el proyecto era visto de cerca también por la Unión Europea, que junto al banco del desarrollo de Alemania, KfW, contribuyeron con un total de $113 millones de euros para su financiamiento, a través de una combinación de subvenciones y préstamos.

“La puesta en marcha de Cerro Dominador es símbolo de nuestra alianza estratégica, de valores, de tecnología y de inversión. La UE se enorgullece de haber aportado con tecnología europea y una subvención”, dijo previo a la inauguración del proyecto la entonces Embajadora de la Unión Europea en Chile, León de la Torre.

Hoy los europeos monitorean los avances de las reparaciones.

“La Unión Europea apoyó el proyecto en su inicio en 2013, en el marco de nuestra cooperación para la promoción de energías renovables en la región, con una tecnología de punta (que se utiliza en otras partes del mundo también) y que permite almacenar y suministrar energía renovable 24/7”, comenta a La Segunda el encargado de negocios de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Ewout Sandker.

LEER MÁS
 

Una serie de reacciones y críticas ha generado el trascendido de que Codelco estaría interesado en adquirir el 10% de Quebrada Blanca (QB) en manos de Enami, cuyo vicepresidente ejecutivo es el geólogo Iván Mlynarz.

“El gobierno acaba de sepultar a la Enami. Sin QB no existe ningún posibilidad de que ésta sea sustentable en el tiempo”, dijo el senador RN Rafael Prohens ayer, apuntando a que la estatal enajenaría uno de sus activos más importantes, lo que solo iría en beneficio de Codelco.

Datos adicionales sobre el valor del activo que Enami podría enajenar vinieron de un breve análisis hecho por la consultora Plusmining.

Y es que Quebrada Blanca no ha pagado dividendos entre 2015 y 2023, por lo que en este plazo, Enami no ha obtenido ningún aporte de caja por su participación. Esto se explica porque recién ahora está comenzando a operar el gran proyecto de expansión de la faena, Quebrada Blanca 2 (QB2), que se inauguró el año pasado.

“Sin duda contar con esta fuente de dividendos (por QB2) a largo plazo daría un respaldo financiero que puede ser un pilar para sostener una operación como la de Enami” dice le director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

Es decir, de vender su participación en dicho proyecto a Codelco, ésta recibiría el activo en uno de sus mejores momentos, con la expansión ya en operación, lo que le traería mayores beneficios económicos.

Enami, eso sí, ha tenido un beneficio por este activo: hay un efecto contable positivo en 2023 cuando se revalorizó la inversión de QB (por QB2) y por ese efecto hubo un aumento de sus activos de US$39 millones.

39

Millones de dólares

fue el efecto contable positivo para Enami por QB el 2023.

LEER MÁS