Hasta el 27 de julio tienen los pactos para inscribir a sus candidatos a consejeros regionales, gobernadores, concejales y alcaldes. Y aunque las negociaciones continúan enredadas en algunas zonas, tanto en el oficialismo como en la oposición tienen claro las “joyas de la corona” que buscan mantener y, en algunos casos, conquistar.

Ya sea por cantidad de habitantes, “tradición” o influencia en las elecciones 2025, hay comunas que son más apetecidas por uno y otro lado.

En el caso del oficialismo, hay cinco icónicas donde apuestan a mantener su poderío: Maipú -la segunda comuna con más electores del país (397.158)-, Peñalolén, Recoleta, Viña del Mar y Valparaíso. En todas, excepto esta última, van con candidato único.

En la oposición pretenden mantener su dominio histórico en la zona oriente (Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, Providencia) y también en Puente Alto, la comuna con más electores del país (413.938). Pero también expandirse a Ñuñoa, comuna que junto a Santiago, La Florida, Concepción y Huechuraba serán disputadas tanto por ellos como por el oficialismo (ver recuadros).

Las apuestas del oficialismo

A juicio de Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, hay tres indicadores claves para medir el éxito o fracaso del oficialismo en las elecciones locales: número de alcaldías, porcentaje de población gobernada y número y porcentaje de municipios retenidos.

En ese sentido destaca comunas simbólicas como Santiago, Ñuñoa y Concepción. Según el Servicio Electoral, la primera –hoy gobernada por la PC Irací Hassler- es la que tiene mayor número de electores (364.390), después de Puente Alto y Maipú (397.158), actualmente en manos del RD Tomás Vodanovic, quien va a la reelección. El padrón electoral de Ñuñoa -gobernada por la RD Emilia Ríos, que también busca ser reelecta- es de 205.525 personas, mientras que Concepción (hoy DC) llega a los 200.659.

“Si el oficialismo retiene estos municipios (Santiago, Ñuñoa y Concepción), estará en condiciones de amortiguar dignamente una eventual derrota y, en caso de que la derecha siga desordenada y descoordinada, declararse como el ganador de estos comicios”, dice Morales.

Lo mismo sucedería, agrega Morales, en las zonas que pueda arrebatar a la derecha: “Por ejemplo, si se impone en La Florida y además retiene los municipios más grandes, el Gobierno será el gran vencedor de la jornada, echando a piso, además, la candidatura presidencial de Rodolfo Carter”.

Además de las comunas mencionadas, para el bloque de gobierno y en particular para el PC es importante mantener -junto a la capital del país- Recoleta, en duda tras la prisión preventiva de su alcalde Daniel Jadue.

Cristián Pérez, historiador del Observatorio Regional de Política, Género y Trabajo de la U. de Playa Ancha, comenta que el PC tiene una histórica “capacidad para moverse” en elecciones y “sacar a la gente a las calles”. En Recoleta, sostiene, se medirá el legado de Jadue: “Si el PC logra retener esa comuna va a ser un logro importante, porque significará que lo que Daniel hizo tiene una base social y cultural potente. Lo que se define ahí es cuál es la obra de Jadue; si perdura o no”.

Si perdiera Santiago y Recoleta, acota, la derrota sería potente, pero no prevé un cisma en el partido: “El PC en su historia ha vivido tantos malos momentos; una derrota electoral causaría un remezón, pero no haría tambalear la estantería del partido”.

En regiones, los principales focos son Viña del Mar -la RD Macarena Ripamonti busca ser reelecta- y Valparaíso, donde las primarias del oficialismo dejaron como ganadora a Camila Nieto, militante de Convergencia Social (CS). Sin embargo, ella deberá enfrentar a la candidata del alcalde Jorge Sharp, Carla Meyer, quien se inscribirá directamente. Viña es la quinta comuna del país con más electores (307.543) y Valparaíso, la séptima (282.761) y ambas, señalan analistas, son buenas plataformas para las parlamentarias 2025.

“Hubo una apuesta generacional por la V Costa, que se fueron a vivir a Valparaíso y a articular gobiernos locales que permitieron luego conquistas interesantes en el Congreso como haber logrado el 2017 un senador”, recuerda la politóloga Javiera Arce.

La especialista ve riesgos en la zona, ya que “los electorados se basan en relaciones extremadamente clientelares entre cada una de las autoridades”. La gestión pública, complementa, es fundamental y se ha visto en juego tras tragedias como los incendios.

Volviendo a la RM, otra de las comunas populosas que el Frente Amplio pretende ganar es Peñalolén, hasta ahora dominado por la DC Carolina Leitao. Ahí, la apuesta es Miguel Concha (RD), quien en las últimas municipales obtuvo la segunda mayoría después de Leitao y ahora ganó las primarias oficialistas.

Y en la oposición

Si bien no están dentro de las más populosas –excepto Las Condes con 279.276 electores y Providencia con 168.698- las comunas del sector oriente son emblemáticas para la oposición. Así, mantener también Lo Barnechea -donde el candidato es Felipe Alessandri (RN)- es clave para la derecha. En Providencia, el candidato respaldado por la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, es el exministro Jaime Bellolio (UDI). De hecho, en el oficialismo dan prácticamente por perdida la candidatura de la concejala y militante de CS, Macarena Fernández.

“Las comunas del sector oriente para la oposición especialmente Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea son relevantes en cuanto demostrarán la fuerza política de los distintos partidos opositores en la élite del sector”, indica Tomás Duval, académico de la U. Autónoma.

Agrega que para quienes resulten electos estos municipios se transforman en una “suerte de vitrina política dado la cantidad de recursos que manejan”.

Eso sí, afirma que Providencia y Puente Alto tienen una dimensión política distinta por su configuración social y política, pero el desafío para la oposición es mantenerse en gobierno local con un recambio de personas pero no de signo político partidista luego de largos períodos de gobierno y en escenarios altamente competitivos ya que han sido gobernados por distintos signos políticos”.

“La oposición tiene un desafío muy importante de cara a las elecciones municipales por dos razones. Primero porque las elecciones 2021 no les fue favorables y en ese sentido tienen el desafío de crecer más allá de sus bastiones electorales. Si bien es cierto gozan de salud electoral en las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y Providencia por ejemplo, solo con esas comunas no son capaces de mostrar fuerza territorial y capacidad de gobernabilidad pensando en los comicios 2025 (...) Lo importante de las elecciones municipales es la posición en que te dejan de cara a la opinión pública y la demostración de poder de los partidos a partir de esos resultados”, señala Miguel Ángel Fernández, subdirector académico del Faro UDD. A su juicio, el riesgo es “quedar encerrados en las comunas de Santiago oriente”, lo que implicaría un escenario paradójico donde, pese a tener la candidata presidencial más fuerte -Evelyn Matthei-, “perderían capacidad de gobernabilidad”. Por eso, recalca, se vuelven relevantes como objetivos comunas como Ñuñoa, Santiago o Huechuraba.

LEER MÁS