Ocho años después de estallar la estafa piramidal urdida por Alberto Chang, considerada la mayor de Chile –casi US$100 millones-, el caso sigue dando que hablar, luego que el removido exliquidador a cargo de la administración y recuperación de activos, Carlos Parada Abate, diera cuenta de cuantiosos gastos.

Según la cuenta que entregó -con al menos cuatro meses de retraso- en estos años ingresaron a la liquidación $11.238 millones, en su mayoría por fondos incautados.

De ese monto, los mayores gastos correspondieron a sus propios honorarios, los que fijó en $342 millones, más el ítem “varios honorarios” por $1.423 millones.

Además, Parada –quien ya enfrentó prisión por irregularidades en la quiebra de la U. del Pacífico- agregó a su cuenta “gastos por traslados” por $35,8 millones, los que según fuentes de la causa judicial corresponderían a vuelos en primera clase a Miami e Islas Vírgenes.

Además, dejó como pago pendiente $34,2 millones por el 10% de sus honorarios retenidos transitoriamente. Tras su cuenta, Parada consignó un “déficit del concurso” de $649 millones, correspondiente a una pérdida en su administración.

En ese contexto, el 13 de mayo el nuevo liquidador de Chang, José Alfredo Rojas, incautó a Parada un vale vista con el cual devolvió casi $259 millones a la liquidación. Sin embargo, según se dio cuenta al 15° Juzgado Civil el año pasado, solo al balance 2021 entregado por el propio Parada, faltarían $514 millones en la caja y otros $231 millones por pagos retenidos a tres afectados.

LEER MÁS
 

Compañía Minera del Pacífico (CMP), controlada en un 75% por CAP, proyecta invertir US$343,8 millones en la expansión de su mina de hierro Los Colorados (MLC) ubicada a unos 47 kilómetros de Vallenar, Región de Atacama.

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto pretende actualizar el actual plan minero de ese yacimiento (que inició operaciones en 1997) aumentando en 95 millones de toneladas al año (Mt/año) el movimiento de la mina, ampliando su fase de operación hasta el año 2033.

De esta forma, CMP busca obtener una mayor capacidad de procesamiento de mineral pasando de 14,3 a 14,5 Mt/año, lo que, además, implicará un aumento en la capacidad de producción de preconcentrado de hierro de 9,15 a 9,8 Mt/año.

Para ello, la inversión contempla ampliar y reconfigurar las obras mayores (rajo y botaderos, entre otros) dentro de MLC. También, se consideran ajustes y mejoras operacionales en las plantas de beneficio, mejoras en los caminos de acceso y la modificación de un tramo de la vía férrea dentro de MLC.

LEER MÁS
 

En realidad, la solución mágica para bajar las tasas hipotecarias no existe. Pero gran parte de la solución radica en una medida simple en teoría, pero muy difícil en la práctica: ahorrar más tanto en empresas, gobierno y personas.

En el 2023, la tasa de ahorro de la economía chilena llegó al 19,4% del PIB, 2,5 puntos porcentuales más que en 2022. Bien, estamos mejorando. Pero este resultado se explica por el aumento del ahorro de los hogares y las empresas, que están empujando el ahorro pese a tener históricamente menores incentivos.

El punto es que el ahorro interno es fundamental para financiar el crecimiento económico de un país e influye en las tasas de interés. A mayor ahorro interno, mayor demanda de instrumentos de renta fija local, mayor disponibilidad de dinero dispuesto a prestar en la economía, lo que ayuda a presionar a la baja las tasas de largo plazo, incluyendo las tasas hipotecarias. Un círculo virtuoso.

Pero promover el ahorro no es fácil ni popular. Requiere políticas públicas consistentes, educación financiera y una cultura que valore la inversión local. Implica, además, fortalecer el sistema de pensiones, fomentar el ahorro voluntario e incentivar el acceso a productos de inversión y ahorro.

En suma, no hay soluciones mágicas, pero lo importante es el compromiso de construir un país con una visión de largo plazo que priorice el ahorro y la inversión y evitar que este sea un tema secundario.

LEER MÁS
 

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) publicó hoy en el Diario Oficial la adjudicación de la construcción y operación de la nueva autopista urbana “Orbital Sur Santiago”, que considera una inversión aproximada de US$539 millones.

El plan, que quedó en manos de Intervial Chile, “considera la habilitación de una autopista en doble calzada de 24 kilómetros (con velocidades de 100 a 120 km/hora) entre las rutas 79, 5 y 78, uniendo las comunas de Calera de Tango, Peñaflor y San Bernardo”.

LEER MÁS
 

El Segundo Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada contra una decisión de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de archivar una denuncia por elusión al Sistema de Evaluación Ambiental del proyecto inmobiliario Mirador Piedra del Trueno, en el balneario de Punta de Tralca.

Así, se ratificó el archivo del caso que apuntaba a que el proyecto de un loteo de 34 sitios afectaba a un humedal urbano de la zona el que, sin embargo, “no tiene ningún reconocimiento oficial”.

LEER MÁS
 
LEER MÁS