Solo en 60 de las 345 comunas compitió el Frente Amplio en la elección de alcaldes 2021, pese a que llevó lista propia. Siendo esa su primera municipal, el diseño fue priorizar algunas apuestas simbólicas: la hoja de ruta de la coalición contemplaba que la elección de octubre de este 2024 fuese la primera con toda la carne a la parrilla. Pero hoy, tras 2 años del Gobierno del Presidente Boric, la meta es, por varias razones, más bien “mantener” las 11 alcaldías ganadas y “crecer en algunas puntuales”, según confirman 2 miembros de la mesa provisional del nuevo partido, tras la fusión entre Revolución Democrática (RD), Convergencia Social (CS) y Comunes.

Con la incertidumbre general por el voto obligatorio, se fijaron metas cautelosas. Saben que es poco el margen para mantener el ritmo de crecimiento que tuvieron hasta 2021, por los costos de ser gobierno: algunos analistas y líderes del Socialismo Democrático incluso se aventuran a vaticinar un desfonde del FA, a raíz de la baja aprobación del Presidente Boric y el caso Convenios. También, por una previsible recuperación de la derecha tras la dura derrota oficialista con el Apruebo, al punto que la secretaria general del FA Tatiana Urrutia advirtió riesgos de que el progresismo retroceda por un mayor espacio para “proyectos conservadores”. Y porque al pactar ahora con 11 partidos, hay menos cupos para candidatos FA.

“La expectativa es consolidar la presencia FA en territorios cada vez más diversos y llegar a los concejos de un número mayor de comunas”, afirma la secretaria ejecutiva del FA, Lorena Meneses, mientras el líder de Comunes, Marco Velarde, añade: “Hay una alta expectativa de crecimiento, por el buen desempeño de nuestros alcaldes y buenos candidatos”.

Comunas a defender, las zonas rojas y dónde podrían crecer

Aunque la lista FA obtuvo 12 alcaldes, uno era del Partido Liberal, que al momento de la elección ya había abandonado la coalición. 6 son RD: los 3 más emblemáticos, Tomás Vodanovic (Maipú), Macarena Ripamonti (Viña), Emilia Ríos (Ñuñoa), además de Valdivia (Carla Amtmann), Til Til (Luis Valenzuela) y Casablanca (Francisco Riquelme). Convergencia obtuvo 3 (Valeria Melipillán en Quilpué, Lorena Olavarría en Melipilla y Erika Martínez en San Miguel) y Comunes eligió 2 (Felipe Muñoz en Estación Central y Paulina Bobadilla en Quilicura). Y durante el período, sumaron a Gonzalo Durán (Independencia) e independientes que irán por el FA, como Juan Fernández. Así, hoy suman entre 16 y 18 comunas, según cuenta un miembro de la mesa.

Para mantener sus bastiones, además de las dificultades admitidas, expertos electorales añaden que los principales alcaldes FA han enfrentado cuestionamientos, salvo Vodanovic, quien aparece en encuestas presidenciales. Ripamonti, por ejemplo, ha debido lidiar con la investigación a sus planes de prevención ante los incendios, aunque el diagnóstico de su entorno es que se ha posicionado como crítica de los avances del Ejecutivo en la reconstrucción, lo que aplaca el costo de ser alcaldesa oficialista. Así, en la encuesta UDD marcó 32%, frente a 14% del concejal RN Carlos Williams, aunque ahí aún no entraba en carrera Iván Poduje, de quien esperan una agresiva campaña. A quien ven más complicada en el oficialismo es a Ríos, por sus conflictos con liceos emblemáticos y profesores.

“El FA debe aspirar a la ‘resistencia': retener lo que hoy tiene. La mayoría, salvo Maipú, están en riesgo”, dice el cientista político Mauricio Morales, mientras el exdiputado Pepe Auth les ve mejor chance: “En 2021, el FA eligió 12 alcaldes en competencia contra otras fuerzas de izquierda. En un pacto que incluye incluso a la DC, es previsible que aumente su número”. Y en las dificultades de sus comunas ahonda el cientista político Kenneth Bunker: “Son alcaldes que no han hecho una buena gestión, salvo Maipú. Ñuñoa va a ser bastante difícil. Pasa que al FA le fue bastante bien en 2021, un contexto post 18-O que les convenía. Pero estos años han sido malos, es una marca desgastada. Veo más realista una mantención o un aumento moderado”.

¿Y dónde podrían añadir comunas? La principal apuesta es Miguel Concha (RD) en Peñalolén, quien en 2021 estuvo a solo 4 puntos de terminar con la era DC (Carolina Leitao le ganó 32% v/s 28%). Pero primero, el exjefe de gabinete de la Delegación RM deberá sortear una primaria con el candidato de Leitao, José Ruiz.

Luego, aspiran a algunas capitales regionales: en Antofagasta, pese al golpe de Democracia Viva, el concejal CS Camilo Kong (el segundo más votado del FA, con 7.014 sufragios) lidera una encuesta que encargó el PS para la primaria. También tienen aspiraciones en Valparaíso tras la bajada de Jorge Sharp (con Camila Nieto de CS, la concejal segunda mayoría), y Rancagua, donde llevan a la concejal Valentina Cáceres, primera mayoría en 2021 casi doblando al segundo, y quien lideró la destitución del formalizado alcalde Juan Ramón Godoy (exPS). También aspiran a ganar La Serena, San Antonio, Limache y San Vicente, entre otras.

200 a 300 concejales

Los 128 concejales que el FA eligió en 2021 los obtuvo con 8,64% de los votos (la lista sacó 9,15% y 132 ediles, pero incluyendo al PL), casi idéntico porcentaje que el PS, solo que como estos iban en pacto con el PPD, los doblaron en número de electos (273). Así, como ahora los frenteamplistas armaron lista con el PC, la meta cautelosa es crecer al menos a 200 concejales, aunque calculan que el PS los siga superando al haber añadido a su lista a la DC, lo que haría que la exConcertación siga siendo la fuerza oficialista más grande en concejales. Los FA más optimistas, mientras, proyectan 300 concejales y que la lista FA-PC podría ganarle a la PS-PPD-DC, por el desgaste de esas fuerzas.

“Ahora, al ir con el PC, con los mismos votos el FA podrá elegir más concejales. La lista FA-PC debiera moverse en 15% y 250-300 concejales, pero 200 frenteamplistas es ambicioso, se acercarán en la medida que superen al PC en la mayoría de las comunas. Difícil, no improbable”, cree Auth, mientras Bunker apunta que dependerá de que le “roben” concejales al PC, humanistas o ecologistas: “Y el PC está más robusto que el FA”. “Cuesta arriba aumentar sobre los 200”, concluye.

Y en gobernadores, mientras, la meta es mantener los 2 actuales (Rodrigo Mundaca en Valparaíso y José Miguel Carvajal en Tarapacá), y sumar 1. Ahí, las principales cartas son el exdelegado presidencial Rubén Quezada (CS) en Coquimbo, quien marcaría bien en encuestas pero está en una pugna por el cupo con el PC, que tiene los votos del senador Daniel Núñez; y la exseremi Patricia Rada, en Los Lagos.

Daño a la marca y Convenios

El costo del bajo apoyo al Presidente, advierten los analistas, contrasta eso sí con que el FA tiene un voto duro que le es fiel, aunque esté desilusionado con la no concreción del programa. Por ejemplo, en constituyentes 2023, posterior al triunfo del Rechazo, el FA sumó 12,3%, incluso más que el 11,9% que sacaron en diputados 2021, aunque lejos del 16% de 2017. Auth lo explica así: “La marca está dañada, es evidente. Pero el FA sigue siendo identificada como la principal fuerza del Presidente, el corazón de la identidad de este Gobierno. El Gobierno puede aspirar a lo más al 35% de respaldo, pero el FA está en mejores condiciones que los demás para capitalizarlo. No me sorprendería que, a diferencia del PC o SD, logre mantener o incluso subir ese 9%”.

“El FA tiene una base fiel, pero muy estrecha aún”, añade Morales, aunque alerta sobre una “competencia interna” con el PC, que trata de “adueñarse del 30%”. Bunker lo ve más sombrío: “El efecto electoral se va a notar. Están de capa caída, un Presidente débil, pocos logros”.

¿Y Democracia Viva, cuánto golpeará en las municipales? Esa fue, desde el inicio del caso, una preocupación FA. La mesa RD conoció —afirman— estudios que mostraban un golpe primero a la política y luego al Gobierno; mientras otros calculan que más impacto tuvieron los casos en gobernaciones y alcaldías. Así, en el oficialismo advierten que importará más la campaña de cada candidato —con el ejemplo de las chances que tiene el postulante en Antofagasta pese a ser la cuna del caso—, y además recuerdan que los mismos alcaldes RD fueron duros en presionar por sanciones. Pero Morales refuta: “El caso Convenios les afectará”, y Bunker refuerza: “En el norte, por lo que pasó en Antofagasta, les será mucho más difícil”.

11

alcaldes eligió en 2021 el FA, y 2 gobernadores.

128

concejales sacaron ese año (8,64% de los votos).

LEER MÁS