Turbulento se prevé para las próximas semanas el mercado cambiario nacional, aunque con una clara tendencia a la baja. Esa es la posición de los bancos y corredoras consultados por La Segunda a la hora de proyectar qué tendencia tomará el dólar a nivel local.

Tres son los factores que influirán en esa caída. Las decisiones que tome la Reserva Federal (FED) de EE.UU. en torno a la tasa de interés en ese país; la posición que adopten los inversionistas “no residentes” (institucionales extranjeros) en torno a la toma de posiciones (en pesos o dólares) en nuestro mercado; y la mantención del rumbo alcista del precio del cobre.

El peso de los “no residentes”

El jefe de moneda extranjera de Vantrust Capital, Carlos Martínez, comentó que desde febrero a la fecha, se ha observado que el tipo de cambio ha tocado máximos en torno a los $986 en cuatro oportunidades, y en otras tres ocasiones a buscar mínimos en torno a los $937. “Durante el mismo período, el cobre pasó de los US$3,8 la libra a US$4,6. También hemos visto como el diferencial de tasas entre Chile y EE.UU. se ha ajustado en hasta 100 puntos básicos y luego de la próxima reunión de política monetaria del Banco Central (el 22 y 23 de mayo) esto podría ajustarse a tan solo 50 puntos básicos”, agregó.

En estos movimientos del tipo de cambio, de algo más de $45, “hemos visto a los inversionistas no residentes apostando a favor del dólar. Pero, en los últimos días, luego de la reunión de la FED (del 30 de abril al 01 de mayo), se han conocido cifras en EE.UU. algo más bajas a lo esperado y, en el lapso, los inversionistas no residentes han desecho sus posiciones en dólares a nivel local”, explicó Martínez (ver recuadro inferior).

La economista de Banco Santander, Carmen Gloria Silva, afirmó que “el tipo de cambio ha presentado una fuerte volatilidad, vinculada principalmente a factores externos”, entre ellos coincidió que se encuentran el cambio en las perspectivas de mercado sobre la trayectoria de las decisiones de la FED, que han vuelto a incorporar más de un recorte de tasas este año, y la fortaleza en la cotización internacional del cobre.

A ambos factores, se suma la relativa moderación en el ritmo de recortes de la tasa de política monetaria (TPM) por parte del Banco Central de Chile, “lo que ha permitido un cierto alivio en el diferencial de tasas con EE.UU. y el desarme de parte de las posiciones contra el peso” que habían tomado los inversionistas no residentes, agregó Silva.

El economista jefe Latam de Itaú, Andrés Pérez, sostuvo que “tras un muy débil inicio de año, impulsado principalmente por menores diferenciales de tasas con EE.UU., el peso chileno se ha recuperado de la mano de mejores perspectivas del cobre” (ver recuadro lateral).

Ingresan divisas por el cobre

De hecho, Martínez comentó que otro de los factores que puede estar llevando a los no residentes a cambiar su apuesta de dólares a pesos está en el cobre, considerando que algunos analistas ven fortalezas en el metal para 2024-25 con un valor que podría superar levemente los US$5 la libra, todo lo cual significaría una inyección de divisas hacia el país.

De hecho, el martes el cobre se cotizó brevemente a US$4,54 la libra o US$10 mil la tonelada frente a los temores de una escasez mundial del metal.

Por esto, Goldman Sachs aumentó esta semana su precio objetivo del cobre para fin de año a US$12 mil la tonelada (o US$5,44 la libra), desde los US$10 mil previos.

A mediados de abril Bank of America (BofA) ya vislumbraba un súper ciclo en el metal rojo, señalando que podría alcanzar los US$5,44 la libra en 2025, debido a la creciente retirada de productores y proyectos del mercado (como en Rusia y Panamá) y al aumento de la demanda.

LEER MÁS
 

“Anticipamos que algunos de factores (como el precio del dólar, los recortes de tasas de la FED y del Banco Central de Chile) se intensificarán hacia adelante, permitiendo que el tipo de cambio continúe con la tendencia apreciativa (del peso) que ha mostrado en lo más reciente, para cerrar el año en torno a $890”, proyectó Carmen Gloria Silva.

En cambio, Martinez de Vantrust dijo que “en el corto plazo podríamos ver el tipo de cambio cerca de los $912 y hacia fines de año en torno a $890”.

Montalva de MBI, espera que en los siguientes días el dólar se mantenga en el rango de los $925 a $940. Pero “cuando se tenga claridad respecto de lo que va a hacer la FED este año, en junio o julio, en especial si confirma un recorte de tasas durante el último trimestre, el tipo de cambio puede llegar a $900 y hasta $880”.

Andrés Pérez, en tanto, señaló que “esperamos que el dólar se mantenga en torno a los niveles actuales en los próximos meses pero siguiendo con la alta volatilidad”. Así, las proyecciones de Itaú apuntan a que sea más probable que el dólar caiga de los $900, pero “proyectamos $920 a fin de año”, dijo.

LEER MÁS
 

El gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva, explicó que los “no residentes” son inversionistas domiciliados fuera del país, como fondos de pensiones (de EE.UU. y Canadá), firmas de capital privado y otros gestores, que realizan carry trade en Chile. Es decir, se financiar fuera a tasas más bajas y ganan un diferencial apostando al tipo de cambio.

Se trata de inversionistas que operan hace más de 20 años en Chile y apuestan a largo plazo. Según Montalva “su actividad se nota con fuerza en el mercado de derivados cambiarios local, en especial cuando aumentan las expectativas de diferencial de tasas” entre Chile y EE.UU.

Explicó que durante los retiros desde las AFP (hasta diciembre de 2021) se dio el máximo de carry trade, ya que los “no residentes” tomaron posiciones en dólares apostando al mediano plazo. Ahora, frente a la fortaleza del cobre, estos “no residentes” están liquidando sus posiciones y apostando por el peso, agregó.

Según datos del Banco Central el jueves de la semana pasada los “no residentes” liquidaron US$1.160 millones a favor del peso, en la mayor compra diaria de la moneda nacional desde junio de 2019. Ese día, el dólar perdió $14 y la posición neta en dólares de los no residentes llegó a US$5.226, la más baja desde enero.

LEER MÁS