El hidrógeno tiene algún futuro a mediano plazo, pero claramente vamos a estar cerca de ese desarrollo”.

A fines de abril, Copec S.A. adquirió el parque fotovoltaico Granja Solar, ubicado en la comuna de Pozo Almonte. Invirtió cerca de US$90 millones. El mismo mes, la empresa del Grupo Angelini, que nació como una distribuidora de combustibles el 31 de octubre de 1934, compró la cadena de hamburguesas Streat Burger fundada por Nicolás Lipthay y Diego Desmadryl.

Estas compras aparentemente no tienen relación alguna y para muchos no son parte del core business, pero tal como cuenta el gerente general de la empresa, Arturo Natho, hace tiempo en la empresa decidieron dar un giro, sacarse el histórico cartel exclusivo de distribuidor de combustibles. El ejecutivo comenta que hoy son una empresa con una estrategia que llama “ambidiestra”. Por un lado siguen haciendo crecer e innovan en el negocio tradicional mientras por el otro abordan tres líneas de negocios. Entre ambos se desarrollan sinergias que permiten que ambas divisiones se apalanquen y crezcan.

“Nosotros invertimos en el orden de US$120 millones recurrentemente en nuevas estaciones de servicio, en terrenos, tiendas, remodelaciones, etc. Eso se suma a lo que estamos invirtiendo en toda nuestra transformación. Este año invertiremos entre unos US$250 millones y US$350 millones”, cuenta.

-Las últimas adquisiciones de Copec se alejan del foco distribuidor de combustibles. ¿Algo cambió?

-Con el cambio climático definimos tener una transformación. Seguimos en el mundo tradicional, pero también queremos explorar en las nuevas necesidades. Ahora tenemos tres verticales de desarrollo: nuevas energías, nueva movilidad y nueva conveniencia. También creamos una Corporate Venture Capital en San Francisco, California, que nos permite estar viendo las últimas innovaciones en estas tres categorías y ver de qué manera las traemos a Chile.

-¿Y no hay un riesgo en diversificarse y perder el foco?

-Es es un desafío. Cómo generamos y mantenemos el servicio combustible y al mismo tiempo participamos y lideramos estas transformaciones.

-Adquirieron Granja Solar. ¿Cómo encaja en el modelo de negocios?

-Comenzamos llevando cargadores de energía a las casas y empresas y luego pensamos que era una buena idea proveer energía. Creamos una filial que se llama Emoac que está destinada a comercializar energía y este año vamos a estar cerrando con una venta de mil gigawatts de comercialización, con unos 200 clientes industriales, clientes libres.

-¿Esperan seguir creciendo en el negocio de la energía?

- Pretendemos el próximo año estar sobre los 2.000 gigawatts hora. Son cifras realmente significativas. Por lo tanto tenía cierta lógica también tener la provisión directamente nuestra para esas comercializaciones. Entonces, esa es la razón de esta central, que se suma también a los 21 PGMD o plantas de generación distribuida que estamos construyendo. De esas ya hay 11 en operación y pertenecen a una filial nuestra llamada Flux Solar. Esas suministran energía a distribuidoras y tenemos 260 a 280 megawatts de capacidad instalada.

-¿Entonces si existe más demanda podrían continuar invirtiendo en nuevas centrales?

-Esto lo vemos así. Partimos con la comercialización diciendo, ya tenemos 200 clientes. Esperamos tener 400 clientes el próximo año con 2.000 gigas comercializados, pero yo me voy construyendo hacia atrás y me pregunto cómo aseguro la provisión de esa energía. Esa es una de las razones por las que llegamos a este punto que llamamos utility scale.

Más que una apuesta

El ejecutivo de Copec sostiene que la electromovilidad es una parte relevante del negocio de la compañía. Una punta de lanza es el transporte público.

“Estamos alimentando en Santiago más de mil buses, de igual manera en Colombia tenemos 650. Además tenemos 12 terminales para cargar buses, 11 en Santiago y el primero fuera de la región metropolitana en Antofagasta. Hemos ido construyendo este ecosistema fuera del negocio tradicional.

-¿Le interesa ingresar en la exploración del hidrógeno verde?

-El hidrógeno verde probablemente tiene algún futuro a mediano plazo, pero claramente vamos a estar cerca de ese desarrollo y pensando en apoyarlo. De hecho, tenemos la primera estación de carga de buses a hidrógeno en Chile, y está funcionando con una asociación que hicimos con Hualpén, con Kaufmann y con Anglo American

-Según las cifras de la ANAC, en 2023 hubo un alza de 22,6% en los autos eléctricos. Este año ha estado más lento. ¿Cómo es el panorama en el resto de los países de la región donde ustedes están en la Costa Pacífico con Terpel Colombia?

-Va en la misma dirección, pero es un poco más lento, pero los países están mirando hacia allá. En Colombia, como te comentaba también tenemos la posición de liderazgo alimentando más de 650 buses. Y tenemos las redes de estaciones de servicio más grandes en Colombia, Panamá y Ecuador. Ahí estamos empujando la transformación en cada lugar donde estamos.

-Al ser un player regional, están presentes en varios países y tienen visión periférica. ¿Qué piensa de la situación económica de Chile?

-Sin duda todos queremos que Chile estuviera en mejor. Hemos escuchado al Presidente recientemente de su interés por que el crecimiento aumente, que las condiciones de seguridad mejoren. Eso es lo que todos queremos y somos optimistas. Además hay que abordar una reforma al sistema político.

LEER MÁS
 

En su asistencia ayer a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, entregó detalles y fechas para su proyecto en el Salar de Maricunga, el segundo mejor del país, además de defender la compra de Minera Salar Blanco (MSB), empresa con derechos sobre parte de dicha cuenca, que se concretó en marzo.

“A través del proceso que hemos establecido con el banco Rothschild, vamos a invitar a empresas a las que les interese el 49% de este proyecto (en Maricunga). Esto espero que sea a comienzos de junio. A las empresas que firmen sus convenios de confidencialidad con nosotros, les vamos a entregar información (…). Vamos a escuchar muchas ofertas no vinculantes por ser socios nuestros, que nos digan por cuánto están dispuestos a ser socios. Y después de recibir las ofertas, esperamos, de aquí a fin de este año, recibir ofertas vinculantes”, dijo Pacheco.

El presidente de la estatal agregó que entonces, cuando tengan las ofertas vinculantes para asociarse en Maricunga con Codelco —que se quedará con 51% del proyecto—, el directorio de la empresa resolverá “durante el primer trimestre del próximo año quien será el socio de Codelco para este proyecto”.

Dudas de diputados

Por MSB, Codelco pagó alrededor de US$236 millones, algo que fue cuestionado por algunos diputados.

El UDI Marco Sulantay cuestionó que Codelco pagara $0,57 por acción de Lithium Power International, controladora de MSB, en circunstancias en que en septiembre del año pasado, la acción valía $0,26.

Pacheco dijo que la operación fue asesorada por “bancos e instituciones de prestigio” que recomendaron ofrecer un “premio” para quedarse con el negocio. Tras esto, Sulantay solicitó que Codelco hiciera llegar a la comisión dichos informes y datos de asesorías, así como los acuerdos de directorio.

El presidente de Codelco defendió que la compra de MSB tiene que ver con avances en permisos y estudios en Maricunga. “La compra de LPI le genera a Codelco una ventaja indiscutible al ser el nuevo titular de la RCA (Resoluciones de Calificación Ambiental) de Minera Salar Blanco”, además de tener 10 años de estudios en la cuenca e infraestructura eléctrica instalada allí, dijo ayer.

Pero estos puntos también fueron rebatidos por el diputado Ind-PPD, Cristián Tapia, uno de los que cuestionó más a Pacheco durante la comisión de ayer.

“Hay una RCA, sí, pero está demandada en los tribunales ambientales. ¿Qué pasa si la RCA, que está judicializada, no se entrega definitivamente? Se gastaron US$236 millones. El Consejo de Defensa del Estado, desde 2022 que se opuso a la constitución de servidumbres mineras en el salar. Salar Blanco no podía explotarlo, y después viene Codelco y lo compra”, advierte hoy el diputado Tapia.

“Además, Pacheco dijo que Salar Blanco tenía estudios de 10 años en esa cuenca. Pero lo que esa empresa decía es que en su yacimiento había 2 acuíferos, uno arriba del otro, separados por una capa de arcilla, cosa que es imposible y no existe en ningún lado. ¿Qué estudio hidrológico comprueba eso?”, dice hoy Tapia, que junto a Sulantay reunieron firmas para citar a una sesión especial en la Cámara por este tema, y eventualmente, una comisión investigadora.

“Vamos a levantar una segunda sesión especial primero, por una querella del Consejo de Defensa del Estado (CDE) que acusa un fraude por $12.000 millones dentro de Codelco, y por el negocio del litio. Hay otra sesión especial solicitada con anterioridad, que pidió en diciembre pasado el PC y el FRVS. Entonces pediremos a la presidencia de la Cámara que ponga primero esta sesión especial en tabla, para que luego se realice esta segunda por lo del CDE y el litio. Vamos a levantar las 62 firmas que se necesitan también, para después establecer una comisión investigadora al respecto”, advierte el diputado Ind-PPD.

La semana pasada se conoció la mencionada querella del CDE por fraude al fisco en Codelco.

LEER MÁS