24 horas tardó el directorio de Canal 13, controlado por la familia Luksic Lederer, en designar a un director ejecutivo interino para la estación, luego que ayer Maximiliano (“Max”) Luksic renunciara al cargo. La designación recayó en Cristián Núñez Pacheco, ingeniero civil industrial que ingresó a la estación en 2011 y ha ejercido como gerente de tecnología, director de tecnología y nuevos negocios y director de gestión y tecnología.

Núñez era considerado el heredero natural de Luksic, pues era quien quedaba a cargo de la estación cada vez que éste se ausentaba. De hecho, su designación fue bien recibida por los funcionarios quienes lo consideran “cercano y brillante”.

Las cifras que quedan

De dulce y agraz fueron los cinco años que permaneció al mando de la estación para Max Luksic.

Y es que cumplió con las expectativas de su familia (liderada por el empresario Andrónico Luksic) en cuanto a detener los constantes requerimiento de capital que demandaba el canal y, de paso, mejoró sus niveles de liquidez y redujo los gastos. Sin embargo, tras su partida la emisora acumuló dos años con pérdidas y un discreto tercer puesto en los niveles de audiencia.

Factores a los que se suma la pérdida –por su no participación- de la concesión del Festival de Viña 2025-2028.

Según cifras del 13, entre el 1 de enero de este año y ayer en rating hogares (que se mide en puntos) marcaba 5,5 puntos de participación, versus TVN con 3,8; Mega con 6,8 y CHV con 6,1.

En el rating comercial (medido en puntos), el más valorado en la industria, el 13 marcaba 1,8 puntos, comparado con TVN 1,1; Mega 2,4 y CHV 2,0.

En términos de sintonía (que se mide en porcentajes) en cambio Canal 13 el año pasado fue el único que aumentó en comparación al 2022, tanto en rating hogar (4%) como en rating comercial (12%). Además, destacó como el canal que más aumentó en share (participación) hogar (15%) y comercial (20%).

Todo, en parte, gracias al resurgimiento del área de reality show (casi eliminada en la anterior administración de Javier Urrutia), donde la principal apuesta fue “Tierra Brava” que generó un positivo impacto de audiencia y comercial.

En términos financieros, Max cerró 2023 con pérdidas por $2.295 millones, mientras en 2022 perdió $3.698 millones. Pese a ello logró elevar la liquidez (ebitda) de la estación el año pasado en casi un 58%, hasta los $2.767 millones.

LEER MÁS
 

La justicia peruana inició el proceso de extradición del exgerente general de Primus Capital, Francisco Coeymans, tras notificar anoche a sus abogados que declaró “infundado” un recurso de apelación interpuesto en ese país en contra de su detención preventiva.

De esta forma, la Corte Superior de Justicia de Ucayale en ese país confirmó un dictamen de primera instancia que determinó que correspondía “iniciar procedimiento de extradición simplificada del ciudadano chileno Francisco José Coeymans Ossandon”, bajo su condición de “prófugo buscado para un proceso penal en atención a la orden de detención del 03 de abril del 2024, emitida por el 4° Juzgado de Garantía de Santiago”.

El tribunal peruano agregó que la extradición simplificada se tramita en base al tratado de extradición vigente con Chile por lo que el caso deberá ser remitido a la “Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú para sus tramitación y resolución en el más breve plazo”.

LEER MÁS
 

En los últimos cinco años, la banca chilena ha alineado gradualmente sus estándares de capital y liquidez a Basilea III. Si bien este proceso estaría completo en 2027, los actuales ratios de capital evidencian que los niveles de los bancos son adecuados, pudiendo enfrentar shocks externos y absorber pérdidas significativas sin poner en riesgo al sistema.

Adicionalmente, bajo la regulación chilena, los bancos deben constituir una reserva técnica en el Banco Central sobre el exceso de depósitos vistas que supere más de 2,5 veces su patrimonio efectivo. Este es un blindaje adicional al de otros países adscritos a Basilea y mitiga riesgos frente a distorsiones de liquidez, impidiendo un exceso de generación de colocaciones con incrementos transitorios de depósitos.

Se suma también que el negocio bancario predominante en Chile es el de otorgamiento de créditos, que mitiga riesgos por inversiones en instrumentos de inversión como los de 2023 en algunos bancos estadounidenses. Por su parte, casi el 50% de dichos créditos se encuentran indexados a la inflación vía UF, lo que genera flujos relevantes, recurrentes y estables para las instituciones. Finalmente, la banca se financia con una base diversificada de pasivos (depósitos y bonos), lo que atenúa riesgos de descalce de plazos.

En esa línea, es clave destacar la solidez del sistema porque adicional a los estándares globales, la banca local tiene características particulares que la hacen aún más sólida, incluso si la comparamos con economías desarrolladas.

LEER MÁS
 

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó con 30.000 UTM ($1.963 millones) a CGE, y con 6.000 UTM ($392 millones) a Enel, por incumplir la normativa que regula los procesos de facturación de consumo, sumando $2.355 millones entre ambas sanciones.

La SEC dijo que en el caso de CGE, fueron 12.731 los clientes afectados por Consumos No Registrados (CNR) irregulares. En el caso de Enel la fiscalización arrojó 7.252 los clientes afectados, por cobros que no se ajustaban a la energía consumida.

LEER MÁS
 
LEER MÁS