Hasta este jueves tiene plazo el director del Servicio Electoral (Servel) para publicar la resolución que acepta o rechaza los candidatos a primarias municipales.

Entre los nombres inscritos la semana pasada por los partidos, y quienes han manifestado su interés en participar en las municipales de octubre, no solo hay vínculos políticos, sino también familiares.

Tal es el caso de la profesora de Educación Física Valentina Pavez Van Rysselberghe (UDI), quien busca dar el salto de concejal a alcaldesa de Concepción, siguiendo los pasos de su madre, Jacqueline Van Rysselberghe, quien fue intendenta, senadora y presidenta de la UDI. En Talcahuano, se presenta el exconcejal y excandidato a alcalde de la misma comuna, Eduardo Saavedra Bustos (PS), hijo del senador Gastón Saavedra (PS). Mientras que en Puente Alto, el concejal Felipe Ossandón Ross -sobrino del senador RN Manuel José Ossandón y de la diputada RN Ximena Ossandón- está juntando firmas para inscribirse como independiente.

Carlos Ward, exconcejal de Lo Barnechea y hermano del exdiputado y exministro de Sebastián Piñera, Felipe Ward, busca convertirse en alcalde de la comuna. Por eso enfrentará en primarias a Felipe Alessandri (RN), exalcalde de Santiago que también es precandidato del sector y hermano del diputado Jorge Alessandri (UDI). Y en Providencia, aunque no se inscribieron a primarias, el timonel RN Rodrigo Galilea no descartó que postulen los exministros Nicolás Monckeberg o Cristián Monckeberg. En esa última comuna, también se ha sondeado a la exdiputada Marcela Sabat, hija del exalcalde de Nuñoa, Pedro Sabat.

Reinaldo Vallejo, padre de la ministra Camila Vallejo, sonó como candidato PC a Algarrobo pero ahora podría postular a concejal. La decisión, dicen en el partido, la tomarán las próximas semanas.

Reproducción de la élite

El historiador Cristián Pérez sostiene que la presencia de familiares en la política es un fenómeno antiguo y “muy potente en América Latina, que limita la posibilidad de renovación de las élites y al mismo tiempo niega la posibilidad de que otras personas ingresen a los círculos de dirigentes”. Bajo su análisis, las élites políticas, de cualquier espectro ideológico, “se tienden a reproducir, a mantenerse en el tiempo, más bien por cuestiones de confianza, en el sentido de qué persona puede representar mejor los intereses de tu grupo que alguien de tu familia”.

Héctor Carvacho, académico de la Escuela de Psicología UC e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, agrega otros factores. Primero, señala que es probable que las personas “desarrollen ideas políticas que de alguna forma estén conectadas con sus padres y el ejercicio de cargos incluye un elemento de eso” . Por otro lado, y sobre todo en los segmentos socioeconómicos más acomodados, dice, los hijos tienden a heredar las profesiones de los padres, a lo que se suma la existencia de una “élite política bastante cerrada a la cual es difícil entrar”.

Pérez ejemplifica con familias que han sido emblemáticas en la política. Por ejemplo el Presidente Manuel Montt y su hijo Pedro Montt, que también fue Mandatario. Lo mismo con Eduardo Frei Montalva y su hijo Eduardo Frei Ruiz-Tagle o los Alessandri. En un caso más local, menciona la municipalidad de San Miguel, donde la familia Palestro estuvo en la alcaldía en los años ´30, ´40 y incluso entre 2004 y 2016, con el socialista Julio César Palestro.

LEER MÁS
 
LEER MÁS