—Dos misterios me han quitado el sueño en los últimos días. Ya se resolvió el de Kate, pero todavía no logro saber quiénes diantres son Narbona y Craig —se queja esta mañana José Tobías Silva.

—Por qué supones que el presidente está citando a dos personas distintas, de partida —le dice María Luisa.

—¿Tu dices que podrían ser uno solo? ¿Algo así como Ortega y Gasset?

—Quién sabe. Más Vivaldi, menos Pavarotti, había escuchado yo.

—Quizás son como Hermosilla y Quintanilla, dos que en realidad son un uno indivisible —interviene Sammy Calderón, que es seguidor de la Metafísica de Aristóteles.

—No te pongas filosófico —le pido.

—No menciones a Hermosilla tampoco —advierte Walter Alberto.

—Sólo los muy expertos sabrán distinguir entre ambos. Entre parodia y realidad, entre humor y solemnidad, entre farsa y tragedia —insiste Calderón.

—Tengo otra teoría —interrumpo. ¿No será Narbona-Craig, en realidad, el economista de apellido compuesto al que se refería el ministro Marcel Cullel?

LEER MÁS
 

“Parece claro que Maduro está dispuesto a recurrir a cualquier artimaña para no exponerse a elecciones libres y competitivas”.

Este lunes vence el plazo para inscribir las candidaturas para la elección presidencial del 28 de julio próximo en Venezuela. Hasta esta mañana, sin embargo, la principal agrupación opositora, la Plataforma de Unidad Democrática (PUD), no había podido inscribir a su postulante, la filósofa Corina Yoris, acusando maniobras del gobierno para bloquear su postulación.

Yoris, una reputada filósofa y académica de 80 años, fue designada como candidata después de la inhabilitación de la candidata original, María Corina Machado. Aunque no se ha medido electoralmente, debiera recibir buena parte del respaldo de Machado, a quien las encuestas daban una amplia ventaja sobre el actual gobernante, Nicolás Maduro, duplicando o incluso triplicando sus preferencias. Voceros de la campaña han denunciado que ni la PUD ni el otro partido relevante de la oposición —Un Nuevo Tiempo, liderado por Manuel Rosales—han logrado acceder a la plataforma electrónica del consejo electoral, requisito para oficializar las postulaciones. Hasta ahora, otros diez candidatos sí han sido inscritos, incluyendo al propio Maduro. Perose trata, en todos los casos, de postulantes testimoniales, representantes de partidos satélites del gobierno o dirigentes de la oposición más moderada, que en ocasiones anteriores no han tenido problemas en pactar con el chavismo.

El presidente del Consejo Nacional Electoral, cercano al gobierno de Maduro, recordó también que, incluso en caso de que la postulación de Yoris pueda ser inscrita, ello no garantiza que llegue finalmente a la papeleta. Todas las candidaturas, una vez aceptadas, pueden ser sometidas a impugnaciones. La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció este domingo que el gobierno enviará un proyecto de ley “contra el fascismo y toda expresión neofascistacontra el Fascismo y toda expresión neofascista”, que podría servir como herramienta para sacar de la carrera por la presidencia a cualquier rival peligroso. El diario argentino La Nación escribió también, citando fuentes de los negociadores de oposición, que desde el oficialismo se les ha hecho saber que no se aceptará de ninguna forma el registro de Yoris, quien ha sido víctima, desde el anuncio de su candidatura, de una avalancha de insultos y fakenews.

Analistas han advertido la posibilidad de que la oposición, en caso de que se vea imposibilitada de competir, decida declarar ilegítima la elección y replicar el proceso de abstención de 2018. Con todo, parece claro que el llamado Acuerdo de Barbados, un pacto firmado por el gobierno y la oposición, en octubre de 2023, para dar garantías de unas elecciones democráticas, no fue para el chavismo más que una estratagema para ganar tiempo, y que Maduro está dispuesto a recurrir a cualquier artimaña para no exponerse a elecciones libres y competitivas. Tal como han hecho, por cierto, los autócratas que gobiernan Rusia o Nicaragua. Podrá discutirse, ciertamente, cuál es la expresión más adecuada para calificar al régimen de Caracas, pero lo evidente es que, de democracia, no se trata más de una pantomima.

LEER MÁS
 

Números y dinero

Señor Director:

Algunos siguen creyendo que los problemas de la seguridad que ha traído el crimen organizado se terminan con las leyes que creen nuevos delitos, endurezcan penas o establezcan procedimientos menos garantistas. Olvidan u omiten una cuestión central, y que es que la solución no estará disponible ni de cerca mientras no se ajuste una cuestión de números, que implica una fuerte inversión (dinero). ¿A que me refiero? Conocida es en el medio judicial la escasez de medios personales, y también materiales, con los que se trabaja (baste referirme como ejemplo al número de jueces del TOP de Talca, desde donde escribo; o al número de fiscales, cuya planta no ha aumentado en la proporción que las reformas legales sustantivas y procesales imponen). El Poder Judicial y el Ministerio Público nunca estarán a la altura del desafío (si ni siquiera se cumple bien con el abordaje de la delincuencia común) si no corregimos este déficit y nos acercamos algo a la situación de los países europeos con los que normalmente nos buscamos comparar. Curioso resulta que esta escasez se diferencie mucho del número de los políticos por cada cien mil habitantes.

Diego Palomo

Universidad de Talca

Recurso preciado

Señor Director:

Este año, el lema elegido por la ONU para conmemorar el Día Mundial del Agua fue “Agua para la paz”, que significa unirse para proteger y conservar el recurso hídrico, y asegurar el acceso de todos quienes la necesitan. La cooperación en materia de agua puede crear una resiliencia fundamental frente a los fenómenos meteorológicos extremos y ayudar a las poblaciones a adaptarse a un clima cambiante y a mitigar sus efectos.

Así lo hemos entendido en nuestro país, mediante una cooperación público-privada que hizo posible sanear las cuencas del país de la contaminación por aguas servidas urbanas en poco más de una década. Ello no significa que debamos conformarnos con lo que ya se ha hecho. El desafío de trabajar en coordinación será cada vez más grande, debido a la multiplicidad de actores involucrados y a los efectos que el cambio climático seguirá provocando a lo largo del país. En ese sentido, campañas como “Estado Consciente”, lanzada por la industria sanitaria en conjunto con los Ministerios de Obras Públicas y Medio Ambiente, y que tiene como objetivo reflexionar sobre la escasez de este recurso vital en el mundo, son un aliciente directo para el trabajo conjunto.

Hacemos un llamado a seguir en la senda de la colaboración, dejando las diferencias de lado para centrarnos en cuidar nuestro recurso más preciado.

Lorena Schmitt

Presidenta ejecutiva Andess

Viernes santo

Señor Director:

Que no se olvide el real significado de porqué es feriado este viernes: no hay amor más grande quién da la vida por el prójimo.

Carlos P. González Vera

Sexualidad

Señor Director:

La realización del taller de sexualidad a escolares del Colegio Adolfo Beyzaga Ovando en Arica ha sembrado legítimas desconfianzas a raíz del fondo y forma con que se llevó a cabo.

Por lo pronto, este parece haber tratado fundamentalmente sobre el acto sexual en prácticas específicas que inexplicablemente algún agente del Estado definió como apropiadas para niños de quinto básico.

Al respecto, vale la pena señalar que la enseñanza de la sexualidad en los colegios no puede ser reducida únicamente a ‘informar' acerca del acto sexual; y debe respetar además, que se trata de un asunto de formación humana que corresponde a las familias llevar a cabo. Subsidiariamente, la escuela tiene que complementar la materia que sea del caso atendiendo a la madurez de los alumnos, con una didáctica adecuada. En paralelo, los colegios no pueden desentenderse de lo que esta temática involucra tanto en su método como en el raciocinio pedagógico y moral, que son clave en el proceso de humanización de los escolares. Así, lo experimentado en el colegio de Arica es algo que no tendría que ocurrir en ningún centro escolar.

Germán Gómez Veas

LEER MÁS