Leonardo Contreras (RN)

Rodrigo Díaz (indep.RN)

Alex Vattuone (RN)

Juan Marcelo Valenzuela (PDG)

Rafael González

Jaime Morales (Evópoli)

Como en un juego de póquer, las cartas han ido apareciendo una tras otra en la “partida” por el sillón alcaldicio de Valparaíso que hoy ocupa Jorge Sharp (ex Convergencia Social y amigo de Gabriel Boric antes de que fuera Presidente).

Casi cada semana, nuevos aspirantes han ido entrando en escena para anunciar que quieren arrebatarle el municipio al jefe comunal izquierdista, quien va por su tercer periodo.

Así, en los últimos días ingresaron otros tres retadores a la cancha: el vicepresidente de Santiago Wanderers, Rafael González (con apoyos en el Partido Republicano); la concejala Zuliana Araya (exPPD, en otra época próxima a Sharp); y Juan Marcelo Valenzuela (PDG, Bad Boys).

Los candidatos que desafían al jefe comunal ya suman doce: seis oficialistas e igual número de opositores. Sus perfiles son diversos, pero tienen algo en común: todos cuestionan la gestión de Sharp y algunos lo culpan directamente por la “decadencia” en que, según dicen, está sumido hoy Valparaíso.

Aprobación a la baja

Cesantía, fuga de empresas, comercio callejero desatado, cierre de negocios, suciedad, deterioro urbano e inseguridad, se cuentan entre los problemas que aplastan a la comuna, a juicio de los aspirantes.

El director de Estudios de Piensa (centro de estudios porteño), Maximiliano Duarte, advierte que “el evidente deterioro de la comuna” incide en el “desgaste” de la figura de Sharp. Encuestas de la fundación muestran un sostenido declive en la aprobación del alcalde a contar de 2020 (de 49% a 21% el año pasado).

“Es compleja su reelección. Tanto Valparaíso como su liderazgo están desgastados”, enjuicia una de las retadoras oficialistas, la concejala Camila Nieto (FA). “Va a ser un plebiscito para la gestión de Sharp”, augura otro postulante, el exalcalde y exdiputado Aldo Cornejo (DC).

El alcalde enfrenta, además, la amenaza que se levanta en su contra desde el oficialismo, sector que aparece resuelto a disputarle el cargo.

El mismo Sharp reconoce que no es oficialista ni de Gobierno (ver recuadro). Lo anterior implica que -en los hechos- está fuera del pacto que va desde el PC a la DC para enfrentar las elecciones municipales de octubre.

Los retadores oficialistas de Sharp son, hasta ahora, la concejala Nieto, el exdiputado Cornejo, la edil Araya, el diseñador y dirigente vecinal Boris Kuleba (PS), Guillermo de la Maza (DC, exdirector regional Onemi) y Sebastián Tobar (PL, prevencionista de riesgos).

“Sharp no es del pacto”

El alcalde rehúya aclarar si estaría disponible para medirse en primarias con los postulantes oficialistas (de modo de levantar una sola carta frente a la derecha), pero en ese pacto la mayoría igual desecha la alternativa. Una de las voces disonantes es la del diputado Tomás de Rementería (PS): “No hay que descartar en caso alguno el apoyo a Jorge Sharp, es una opción”.

Como sea, en el oficialismo tienden a creer que el candidato del sector terminará compitiendo con el alcalde. “Es un escenario altamente probable, Sharp no es de ningún partido del pacto”, sentencia Cornejo. “La idea es zanjar un candidato oficialista que compita contra Sharp”, concuerda Kuleba. “Él se ha desmarcado del oficialismo”, constata Tobar.

Entre los postulantes del bloque, en cambio, no hay acuerdo respecto de cómo definir el nombre del candidato único. “Lo hemos planteado desde un inicio, primarias amplias”, plantea Camila Nieto. “Deberíamos abogar por primarias”, asegura Kuleba. “Tiene que practicarse la democracia”, agrega De la Maza.

Cornejo, curtido en lides electorales, tiene una mirada distinta. Duda que las primarias sean el mecanismo más idóneo para zanjar a los postulantes en las distintas comunas. Por lo mismo, cree que el caso de Valparaíso “va a ser probablemente resuelto por los presidentes de los partidos”.

El voto obligatorio, que Sharp ya no sea un rostro “nuevo”, y la retórica del alcalde “anclada en un espacio que a estas alturas es un lastre para la proyección del oficialismo” son algunos de los factores que -en opinión de Duarte (Piensa)- explican el desapego del sector con el jefe comunal, y la determinación de enfrentarlo. “Sería muy extraño que el FA decida apoyarlo”, advierte.

Entre las cartas clave del oficialismo, Duarte menciona a Camila Nieto y a Zuliana Araya. La primera, porque “cuenta con el apoyo del FA y su estructura”. Y la segunda, en razón de que “sus votos le pueden hacer daño a Sharp, ya que le hablan al mismo electorado”.

LEER MÁS
 

Como en el oficialismo, los seis aspirantes opositores a la alcaldía de Valparaíso tienen el peor diagnóstico del momento por el que pasa la ciudad y responsabilizan, sin matices, al jefe comunal. “Nunca había sido tan horrible. No lo critico, me faltaría tiempo”, resume uno de los precandidatos de RN: Alex Vattuone, abogado, empresario y comandante (R) del Ejército. “Valparaíso da vergüenza y Sharp es el primer responsable”, concuerda otro retador, Rafael González (vicepresidente de Santiago Wanderers, a quien apoyarían los republicanos).

Los otros cuatro son Juan Marcelo Valenzuela (PDG, ingeniero comercial, publicista y panelista de Bad Boys); Leonardo Contreras (RN, abogado y empresario); Rodrigo Díaz (abogado y dirigente social, ind. RN), y Jaime Morales (Evópoli, comerciante y estudiante universitario).

Entres los seis candidatos opositores hay acuerdo en que el sector debe enfrentar con una sola carta las elecciones de octubre, si quieren tener alguna opción de triunfo. “Cualquier candidatura que concite unidad tiene posibilidad de ganar”, sostiene Díaz. “Que vaya más de uno en el sector debilita las posibilidades”, coincide Contreras.

Como en el oficialismo, algunos se inclinan por hacer primarias. “Hemos conversado (con otros actores de Chile Vamos) que es la mejor opción”, subraya Contreras. “Primarias es lo que preferiría”, coincide Vattuone.

La eventual definición de un nombre de consenso, sin embargo, pasa porque algunos partidos tomen decisiones. RN, por ejemplo, tiene que escoger entre algunos de sus tres nombres. Y el Partido Republicano debiera “ungir” también a alguien oficialmente, lo que aún no hace. A priori, en todo caso, la diputada de esa tienda, Chiara Barchiesi, dice que González “tiene todas las condiciones para derrotar a Jorge Sharp”.

Más allá de esos temas específicos, en el sector hay conversaciones en desarrollo que podrían ser cruciales. En concreto, el PDG (con Franco Parisi incluido, según ciertas versiones) ha estado dialogando con dirigentes de los partidos opositores para tratar de que Juan Marcelo Valenzuela se convierta en el abanderado del bloque, de cara a la contienda por la alcaldía.

La idea que está sobre la mesa es que Chile Vamos y el Partido Republicano se omitan en Valparaíso, de manera de dejarle la vía libre a Valenzuela y que se mida en solitario con Sharp y con el abanderado oficialista (en caso de que estos últimos vayan efectivamente divididos).

El puerto sería así una de las comunas escogidas “con pinzas” por el PDG para tratar de optimizar su performance en las municipales.

Sin mencionarlas, pero dando luces sobre esas tratativas, Valenzuela se limita a señalar que “el mecanismo para establecer un candidato único del mundo libre va a ser decisión de los partidos: primarias, acuerdo, pacto por omisión”.

En Piensa miran atentos el pie en que la oposición enfrentará los comicios. Su director de Estudios, Maximiliano Duarte, advierte que hace tres años habría descartado “rotundamente” las opciones del sector en un escenario con el oficialismo y Sharp corriendo en paralelo. Pero dice que hoy el panorama es distinto: “El voto obligatorio podría darle a la derecha alguna oportunidad, si va con un candidato competitivo”.

En la oposición, Duarte ve algunos nombres en una posición expectante: González (una estrategia de “contraste fuerte” puede hacerlo “competitivo”); Contreras (con intentos previos por ser alcalde y con trabajo territorial de larga data); Morales y Valenzuela: “No es descabellado que esta candidatura quede en manos del PDG”, dice.

LEER MÁS
 

Presupuesto de más de $127 mil millones

La municipalidad de Valparaíso tiene 2.075 funcionarios.

Aparte de esos funcionarios hay 713 personas “que forman parte de programas de generación de empleo” del GORE (colaboran en tareas diversas). Sus sueldos no los paga el municipio.

Paralelamente, en la Corporación Municipal (salud primaria y cementerios) trabajan 1.800 personas.

El presupuesto municipal 2024 (incluyendo Salud) es de más de 127 mil 766 millones de pesos.

El Concejo Municipal se conforma así: 2 Transformar, 1 FA, 1 PC, 1 UDI, 1 RN, 1 PPD y 3 ind.

LEER MÁS