Creó que hacia fines de año, el tipo de cambio debiera estar por debajo de los $900”. Luis Felipe Alarcón,Euroamérica.

El dólar debiera empezar a caer a partir de junio cuando EE.UU. comience a bajar la tasa de interés”. Alejandro Fernández,Gemines

Tipo de cambio continuará presionado

al alza, en un rango entre los $950 y los $980”. Ángel Cabrera, Forecast

Aunque esta mañana el dólar abrió a la baja –situándose en $961- tras el remezón provocado el viernes por el alto IPC de 0,6% (del mes de febrero), que hizo caer el tipo de cambio hasta $20, rápidamente comenzó a subir. Al cierre de la edición llegaba a $964.

“La presión sobre la moneda chilena va a seguir, fluctuando entre $980 y $950 las próximas semanas”, afirma Luis Felipe Alarcón, asesor de Euroamérica.

“El dólar viene de dos meses de fuertes alzas, ha subido $100 pesos respecto a diciembre, y aunque ahora se moderó va a continuar presionado al alza, fluctuando en un rango amplio, entre los $950 y los $980”, asegura Ángel Cabrera, socio principal de Forecast Consultores

“Se mantiene una presión alcista, porque el diferencial de tasas con Estados Unidos sigue incentivando el flujo de salida de divisas de nuestro país”, dice Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

“Somos la única economía emergente que está bajando las tasas de manera muy significativa. Se acumulan 400 puntos base de recorte desde el peak, con lo cual se está reduciendo la brecha de tasas muy fuertemente con Estados Unidos, lo cual implica que nuestra moneda se deprecia más, porque hay menos premio, se alejan los dólares y sube el tipo de cambio”, precisa Alarcón de Euroamérica.

Y cuando el dólar aumenta, afecta la inflación en Chile. “Precisamente, por eso, el Banco Central va a ser más cauteloso en la rebaja de tasas, en su reunión de política monetaria el 2 de abril. Veo muy difícil que haya una reducción de 100 puntos base como estaba previsto en un principio”, apunta el economista de la U. de Chile, Alejandro Alarcón.

“Entre 50 y 75 puntos base debiera ser el recorte de tasas, con lo cual el tipo de cambio se mantendría entre $950 y $990 hasta mediados de año”, dice Alejandro Fernández, socio de Gemines.

Junio, mes clave para el dólar

Los expertos coinciden en que junio será un mes clave, porque se espera que la Reserva Federal (equivalente al Banco Central) tome la decisión de bajar su tasa de interés, en especial, porque este es un año electoral

“Entonces, hacia el segundo semestre el dólar debería bajar bastante. Lo interesante será ver qué pasa con las otras monedas, que debieran apreciarse respecto del dólar a nivel global”, plantea Alarcón de Euroamérica.

“Creó que hacia fines de año, el tipo de cambio debiera estar por debajo de los $900”, agrega el economista.

Coincide Fernández: “El escenario debiera empezar a cambiar a partir de junio cuando Estados Unidos comience a bajar la tasa de interés. Ahí se va a fortalecer el peso y bajará el tipo de cambio no solo en Chile, sino en el mundo, por lo que debiera recuperarse el precio del cobre. En suma, todo apunta en la misma dirección de un peso más fuerte. Creo que a fin de año el dólar podría estar en $930. Y tal vez, el próximo año baje a menos de $900”.

Ni Cabrera ni Alarcón prevén que el Banco Central vaya a intervenir comprando dólares para hacer caer su valor. “Cada vez que ha tratado de intervenir no le ha ido bien”, acota Alarcón de la U. de Chile.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad