Desde 2018 hay un aumento progresivo de morosos (...) Estamos trabajando en una propuesta para orientar cambios al modelo de financiamiento a la educación”. Nicolás Cataldo, ministro de Educación por deudores del CAE, en 24 Horas.

LEER MÁS
 

@Tele13_Radio

“La gran mayoría de los otros actores políticos de derecha son operadores políticos”. En #MesaCentral conversamos con el diputado Johannes Kaiser.

LEER MÁS
 

No sólo sus ideas y trayectoria dejó el expresidente Sebastián Piñera como legado político a la derecha. Con los días en Renovación Nacional han ido concretando una herencia más tangible: un inesperado aumento de sus militantes.

Según datos oficiales del Servicio Electoral en los últimos ocho meses (entre el 31 de mayo de 2023 y el 31 de enero de 2024) la militancia del partido de Antonio Varas bajó en 905, pasando de 39.907 a 39.002 inscritos.

Sin embargo, tras la muerte del exmandatario —en un accidente en helicóptero el pasado 6 de febrero en lago Ranco— el interés por ingresar a las filas de Renovación aumentó.

“Desde el 6 de febrero a la fecha, han ingresado al partido fichas de 215 nuevos militantes. Eso es superior a los militantes RN promedio que ingresan mes a mes que son 50” reconoció a La Segunda Andrea Balladares, secretaria general de RN.

Asimismo planteó que el cariño que la ciudadanía mantiene con el exmandatario se traduce también en otros aspectos.

Por ejemplo, el libro de condolencias virtual del partido recibió más de 13 mil 150 visitas a la fecha.

Asimismo hubo un crecimiento de un 40% en redes desde el 6 de febrero: más de seis mil 700 seguidores en red de Instagram así como más de un millón 300 impresiones en RRSS “que significan un crecimiento de más de un mil por ciento desde el 6 de febrero”.

Y la página de RN se ha convertido en la más visitada entre las colectividades políticas chilenas, con más de 50 mil visitas.

El fenómeno de RN —en cuanto al crecimiento de militantes— es inédito en el actual escenario de los partidos políticos.

Hasta el 31 de enero, según el Servel, 25 mil 289 personas se sumaron, en total, a algún partido político en los últimos ocho meses.

Este incremento de militantes se debe fundamentalmente a los inscritos en el Partido Social Cristiano —presidido por la diputada Sara Concha— que sumó 10.362 personas, llegando una militancia de 14.894.

También agregaron militantes las colectividades más nuevas como Amarillos, Demócratas y Sentido Común, entre otros.

De los partidos tradicionales el Partido Liberal es el que más creció en el periodo (sumó 1.368 militantes)seguido por el PS (801) y Republicanos (542).

Los que más perdieron en el periodo son RD (1.206), RN (905 militantes menos) y CS (757).

LEER MÁS
 

La diputada Emilia Schneider publicó anoche una historia en Instagram en la que aparece en silla de ruedas.

“Modo Kenita. Tuve una pequeña cirugía de emergencia pero ya estoy bien en casa y mañana vuelvo a mis actividades (no puedo hacer fuerza, pero lo demás sí jejeje) de a poco iré respondiendo sus mensajes por eso anduve ausente pero volví” posteó la parlamentaria de Convergencia Social.

LEER MÁS
 

Este fin de semana Pablo Dittborn, exdirector general de Penguin Random House Chile, e Ignacio Fernández, director general de ProChile, se trenzaron en una polémica por la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba).

El sábado en cartas al director de El Mercurio, Dittborn alude a “otra desmesura en la industria del libro” y critica el enfoque de género con que se convocó la participación para la Filba que se realizará en la capital argentina entre el 25 de abril al 13 de mayo. “Curiosa segmentación, por decir lo menos”, dice. Y añade que bajo esta consigna “podría verse favorecida una editorial dirigida por una mujer que solo ha publicado autores y ninguna autora ? (...) ¿Un segundo papelón en FILBA?”.

Fernández le respondió que la convocatoria de ProChile complementa la del Ministerio de Culturas invitando “a 10 empresas editoriales y de narrativa gráfica lideradas por mujeres, tal como indican las bases publicadas en nuestra web”. Y le recuerda que “esta política data de 2016 y trasciende a los gobiernos de turno”.

Hoy, Dittborn asegura que “uno de los grandes problemas de la industria editorial en Chile es que en el aparato público no hay gente que conozca bien esta actividad y hacen convocatorias que dan espacio a equívocas interpretaciones”.

LEER MÁS