Trece son las empresas arrendatarias del Centro Logístico Vespucio de Bodegas San Francisco (BSF), según información recogida por La Segunda, que se incendió anoche. El siniestro se inició a las 20.30 horas “en la bodega Y3, donde se almacenaba menaje que hizo combustión”, detalló BSF en un comunicado. De acuerdo a antecedentes obtenidos por La Segunda, la bodega es arrendada por Daysi Valdenegro Manríquez.

Las llamas se propagaron luego a las bodegas de la Importadora y Distribuidora Chile Lubricantes (Lub Chile), que posee cuatro unidades arrendadas y acopiaba lubricantes, lo que complicó el incendio que recién pudo ser controlado por Bomberos a las 5:30 de la madrugada hoy. Consultada Lub Chile no hubo respuesta.

BSF precisó que las llamas abarcaron 9 mil m2 de los 100.700 m2 que posee ese centro logístico en Pudahuel, según la página web de la empresa controlada por Sergio Barros, Arturo Salvatierra y la familia Silberberg, y que es la más grande del rubro.

Otros arrendatarios son Benhke SpA, Noisy SpA, Flexi Chile SpA, Importadora y Distribuidora Smart Ltda, Wines and Co SpA, Belltech Autoservicios S.A, Logistic Plus SpA.

BSF agradeció el apoyo de Bomberos y del municipio de Pudahuel, cuyo alcalde Italo Bravo (Ind) estuvo hasta pasada la medianoche en el lugar.

Este es el tercer incendio de BSF en la comuna de Pudahuel, donde posee cinco centros logísticos. En marzo del año pasado se quemó el de Lo Aguirre, con grandes bodegas de hasta 50 mil m2, resultando afectados productos del retail y aerosoles que produjeron estallidos.

El del verano de 2020 fue el más grave en el centro Puerto Madero: costó la vida a cuatro personas. El incendio surgió en una bodega arrendada por una filial de Enaex, del grupo Sigdo Koppers, que almacenaba compuestos químicos y precursores de explosivos usados principalmente en la minería.

LEER MÁS
 
Más Información

Esta mañana, alrededor de 500 tractores y más de cinco mil personas colapsaron el centro de Madrid en una manifestación de agricultores y ganaderos en contra del ministerio de Agricultura de ese país.

Los manifestantes acusan el abandono del gobierno de Pedro Sánchez hacia su sector, exigen mejoras en la Ley de cadena alimentaria, simplificación de la burocracia para acceder a ayudas y protección frente a la “competencia desleal” de otros países.

Las protestas comenzaron el 6 de febrero y se prevé que continúen hasta fin de mes.

LEER MÁS
 

Giro: Desarrollo y servicios de alta calidad (DSAC) crea software a medida para el manejo de datos a empresas medianas y grandes de sectores como la banca, retail y logística, integrando sistemas y aplicaciones móviles. Se apoya en inteligencia artificial.

Socios: Jesús Sandoval

Capital levantado: $3,5 millones

Clientes: 50 (Chile y Colombia)

Oficinas: Chile

-¿En qué estás?

-Desde 2023 y especialmente este año estamos concentrados en la estrategia de crecimiento, a través de nuestro plan de internacionalización. También estamos enfocados en el lanzamiento de los primeros productos propios licenciados que darán pie a una nueva etapa para seguir creciendo. Para nosotros es clave cumplir con entregar un servicio y productos de alta calidad para todos y cada uno de nuestros clientes.

-¿Cuál es tu sueño?

-Queremos ser un referente regional en esta industria y ser reconocidos por nuestro enfoque en la calidad del servicio de la mano de la tecnología y procesos. Esperamos aplicar a la brevedad productos con inteligencia artificial a nuestros clientes y sumar dentro de las industrias que atendemos a las áreas de sustentabilidad, energías renovables y minería.

Jesús Sandoval,

CEO de DSAC

LEER MÁS
 

En conversación con Bloomberg, Andrés Gismondi, director de ventas para el cono cur de Vestas, explicó los beneficios a largo plazo que podría significar reducir la permisología para los proyectos eólicos en Chile y valoró la iniciativa presentada por el Gobierno en enero. La empresa danesa proyecta que su capacidad de energía eólica en Chile crecerá hasta 10 GW, lo que representa un considerable aumento respecto a los 4,8GW instalados hasta el año pasado

“Para obetener en Chile todas las autorizaciones requeridas antes de comenzar a construir, se necesitan entre tres y cinco años, el doble que en otros países de la región. Incluso una vez que comienza la fase de construcción, demora alrededor de un 59% más debido a las limitaciones especificas de Chile, como la capacidad portuaria y logística”, enfatizó Gismondi al ser consultado por la situación del sector.

LEER MÁS
 

La consultora estadounidense Wood Mackenzie, estima que casi el 50% de las oportunidades de tecnología baja en carbono en el mundo estará en el Asia Pacífico para el año 2050.

Asimismo, espera que la región mantenga una participación del 50% de la demanda mundial de energía primaria y un participación del 60% en las emisiones globales de carbono hasta 2050, según el informe “Asia Pacifico Transición Energética” publicado hoy.

“La heterogeneidad de los países en la región de Asia Pacifico en términos de crecimiento poblacional, desarrollo económico, paisaje político y recursos naturales determinará cómo realizan la transición hacia una trayectoria de bajas emisiones de carbono”, dijo Prakash Sharma, vicepresidenta de Escenarios y Tecnologías de Wood Mackenzie.

LEER MÁS
 
LEER MÁS