Uno de los grandes hitos de la Gobernación de Santiago en esta administración es la construcción del proyecto Nueva Alameda, resistido varias veces, pero que ha logrado sortear los obstáculos luego de que el gobernador Claudio Orrego y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, lograron llegar a acuerdos.

Hoy Orrego, junto a la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, dio a conocer una parte de los avances que contempla el “Eje Alameda”, entre las avenidas Vicuña Mackenna y Matucana, que incluye la reparación de veredas y cruces. Se trata de una inversión de $ 937.747.549 y comprende 13.750 metros cuadrados de aceras y 3.792 m2 de calzada.

Pero los ojos no solo están puestos en el anuncio, sino que también en el rol que ha cumplido la arquitecta Verónica Serrano Madrid en esta instancia. La profesional, tía del jefe de asesores presidencial Miguel Crispi, llegó a la Subdere (subsecretaría que es contraparte del resto de los actores en el proyecto) en enero de 2023, luego de su salida por las irregularidades que se investigan hoy en el ministerio de Vivienda, específicamente en el programa de Asentamientos Precarios, que dio origen al caso Convenios, donde ella era la jefa a nivel nacional hasta que fue reemplazada por el socialista Ricardo Trincado, quien también fue removido del cargo.

Su estilo de trabajo

Aunque varios consultados por La Segunda destacan su “eficiencia” para trabajar, otros involucrados se quejan porque el “modus operandi” de Serrano es similar a lo descrito por el exseremi Carlos Contreras en su declaración a la fiscalía en enero pasado, vale decir, que presiona a los equipos no siempre con buenos resultados. Por ejemplo, cuentan que creó una calificación de admisibilidad de los proyectos que no ha sido del todo eficiente en esta nueva instancia. Sin embargo, en el Gobierno explican que las presiones por cumplir los plazos son parte del trabajo en periodos cortos para obras de la magnitud como el eje Alameda.

Serrano ha sorteado, por ahora, los cuestionamientos en su cargo en el Minvu que hoy son materia de investigación. En noviembre pasado declaró como testigo en el caso y hoy los querellantes le han solicitado al fiscal Cristian Aguilar que esa figura cambie a imputada.

Pese a que no son cercanas ni amigas, la ministra del Interior, Carolina Tohá, solicitó la contratación de Serrano en la Subdere y cuenta con su beneplácito. En Interior aclaran que la jefa de gabinete tiene una alta valoración de su desempeño y es alguien que le da confianza en un proyecto que a Tohá le importa mucho.

Serrano tiene una dilatada trayectoria en la administración pública. En 2001, en el gobierno de Ricardo Lagos, asumió como secretaria ejecutiva del directorio de Obras Bicentenario. Tres años después, en 2004, fue seremi de Vivienda con Jaime Ravinet y luego ocupó el cargo de directora nacional de Arquitectura en Obras Públicas, en el primer mandato de Michelle Bachelet. Tras su paso por la administración pública se privatizó y regresó en 2022 al gobierno de Gabriel Boric en Vivienda, bajo el alero del ministro socialista Carlos Montes, hasta que estalló el caso de corrupción que investiga el Ministerio Público por los traspasos de dineros.

Su hermana Claudia Serrano fue Subdere en Bachelet 1 y luego ministra del Trabajo. En paralelo, su otra hermana, Alejandra Serrano, fue directora del Centro Cultural La Moneda y Catalina Serrano, la menor de las hermanas, fue jefa de gabinete de Paulina Saball, exministra de Vivienda y hoy se desempeña en el área de comunicaciones del Parque Metropolitano, que depende del Minvu.

Las presiones que acusó el exseremi

En su declaración a la fiscalía, el exseremi Carlos Contreras detalló que existieron presiones desde el nivel central en el Minvu para cumplir con la ejecución del millonario presupuesto con el que contaba para los campamentos en Antofagasta. “Quiero hacer hincapié que (de) ninguna otra autoridad del Ministerio recibí el nivel de presión que recibí desde Verónica Serrano, en ningún tema, ni del Ministro, ni de la Subsecretaria, ni de ninguna otra jefatura. Realizó dicha presión en la reunión de julio del 2022, de manera permanente a través de Yasna Contreras (encargada del Serviu de Antofagasta) que presionaba a mis equipos, lo hizo de manera telefónica y finalmente por escrito en el email del mes de septiembre del 2022. Siempre con la idea que por el alto monto asignado a Antofagasta, monto que no participé ni solicité, recaía la eficiencia del gasto del programa a nivel nacional”.

De acuerdo a Ex Ante, Serrano Madrid le envió un correo electrónico a Contreras, el 20 de septiembre de 2022. En ese email, le dice lo siguiente: “Estimado Carlos, te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto a la urgencia para su firma, reiterándote que tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar para asegurar la ejecución presupuestaria”.

También le advirtió que no estaba de acuerdo con la contratación de profesionales que fueran pagados por las fundaciones, pues le dijo que se trataba de una práctica mal evaluada por la Dirección de Presupuestos en años anteriores.

LEER MÁS
 

En la primera etapa del proyecto de Conservación del Eje Alameda se trabajará en la reparación de veredas y cruces desde el oriente al poniente de la Alameda, entre Av. Vicuña Mackenna y Matucana. En la gobernación de Santiago explican que “se realizarán por tramos o etapas para poder intervenir lo menos posible en el flujo peatonal del eje, dando alternativas de tránsito peatonal mientras se ejecutan las obras”.

En paralelo se reforzará “la seguridad vial y peatonal, dando paso a los próximos proyectos e iniciativas, como la ciclovía y otros mejoramientos del Eje Alameda”. Las obras también comprenden la conservación de aceras y calzadas eje alameda, Estación Central. Se trata de un proyecto que va a intervenir 7.300 m2 de aceras; 2.158 m2 de pavimento calzada y 1.440 m2 de soleras. En el Gore de Santiago explican que las obras son importantes para la ciudad, pues solo ocho comunas cuentan con más del 65% de sus manzanas con veredas y calzadas en buen estado. Lideran Rauco, en la Región del Maule, (79,68%) y Las Condes (77,15%).

La subsecretaria Perales destacó hoy los avances: “La ejecución de la nueva Plaza Italia, a eso se suma también la renovación del bandejón central de la Alameda y nuevos kilómetros de ciclovía en Santiago”.

LEER MÁS