LEER MÁS
 

El cambio de hábitos que generó la pandemia entre los consumidores de todo el mundo y la expansión global que gracias a ellos obtuvo el comercio electrónico parecen condenar el modelo de las grandes tiendas o multitiendas. Un efecto que varios actores de este mercado en Chile parecen estar afrontando, con fuertes pérdidas de valor bursátil o fusiones. Sin embargo, para varios expertos norteamericanos este modelo de negocios está condenado a achicarse y a asumir fuertes ajustes.

“El futuro del comercio minorista son las tiendas omnidireccionales, pequeñas y eficientes, ubicadas donde el cliente nos dice. Las grandes tiendas simplemente no son productivas ni eficientes y económicamente, no son productivas”, aseguró a CNBC la director ejecutivo de Abercrombie & Fitch, Fran Horowitz.

En Chile, son varias las grandes tiendas que han tenido dificultades. Corona y Abcdin (de AD Retail) ingresaron en reorganización judicial (por insolvencia) y hoy esta última planea su fusión con La Polar, multitienda que también ha enfrentado diversos problemas comerciales y judiciales.

En la otra vereda, el mayor actor del sector, Falabella, en 2023 enfrentó importantes pérdidas por $9.794 millones a septiembre, una caída del -12,5% en sus ingresos no bancario. Ante ello, Falabella impulsó cambios en su administración (con la llegada de Enrique Ostalé a su presidencia), ordenó la venta de activos y cierre de tiendas (como la de Ricardo Lyon) pese a lo cual vio como sus bonos eran degradados a la categoría BB+, también conocida como “bono basura”.

Por eso, la directora ejecutiva de Figs, Trina Spear, aseguró que “las tiendas que simplemente actúan como algo transaccional serán menos relevantes, y lo que se volverá más importante es tener un destino experiencial”.

La directora ejecutiva de Levi Strauss, Michelle Gass, agregó que “el papel de la tienda debe ser mucho más experiencial (...) porque cuando puedes comprar y realizar una transacción con un clic, tiene que haber un propósito más elevado para ir una tienda”.

El director ejecutivo de Neiman Marcus Group, Geoffroy van Raemdonck, comentó que “en cinco años, lo que llamamos entretenimiento minorista será aún mayor: cuando entres a una tienda y logres una experiencia multisensorial”.

Para los expertos el futuro de los grandes comercios tradicionales estará en el uso intensivo de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías para dar una mejor experiencia y anticipar la demanda, junto con aprovechar sus tiendas como centros logísticos, aunque priorizando las mejores ubicaciones físicas (clase A), pero más pequeñas y atractivas.

LEER MÁS
 

La familia Diez González, controladora de Turbus y de su filial Starken, acordó disminuir el capital de esta última sociedad -especializada en la entrega de carga de última milla- en $12 mil millones (unos US$12.4 millones), según publicaron en el Registro de Comercio y el Diario Oficial.

De esta forma, la disminución de capital fue pagada a todos los accionistas de Starken, firma que disminuyó su número de acciones y pasó a administrar un capital de $$15.073 millones.

Starken es controlada directamente por las sociedades Empresa de Transportes Rurales y Nueva Océano, ambas filiales indirectas de la familia Diez.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) inició un proceso sancionatorio en contra del Colegio Médico de Chile (Colmed) en su carácter de “titular del Centro de Eventos Colegio Médico de Iquique” por ruidos molestos en horario nocturno.

El proceso fue abierto por la SMA luego que seis vecinos denunciaran la generación permanente de ruidos debido a los eventos nocturnos que se efectuaban en el inmueble, con capacidad para unas 400 personas. Tras dos fiscalizaciones, la SMA constató, a mediados de 2023, que desde el recinto, ubicado en Avenida Diagonal Francisco Bilbao en Iquique, se generaba una “presión sonora” que superaba en casi 50% la norma.

El Colmed tiene 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y 15 días hábiles para formular descargos, arriesgando una amonestación por escrito o una multa de hasta 1.000 UTA (unos $777 millones)

LEER MÁS
 

Andacor, matriz de los centros invernales Farellones y El Colorado, quedó a un paso de ingresar oficialmente a reorganización judicial luego que la Superintendencia de Reemprendimiento e Insolvencia nominara a cargo de ese proceso como veedor titular al abogado Patricio Jamarne.

Junto con una amplia experiencia en reorganización de grandes empresas, Jamarne también conoce los detalles del negocio invernal y del ski, ya que tuvo a su cargo la reorganización de Valle Nevado, la que fuera de cerrar exitosamente además culminó con la venta de esta última a la gestora de fondos norteamericana Mountain Capital Partners.

Con la nominación de Jamarne y de la documentación exigida, es altamente probable que el 20° Juzgado Civil de Santiago dicte la orden de reorganización durante esta semana.

Andacor es representada en este proceso por el estudio jurídico de Nelson Contador. La firma en la actualidad es controlada por los hermanos Richard y Anita Leatherbee Gazitúa y sus respectivas familias, quienes en conjunto poseen el 91,68% de la sociedad, aunque ambos mantienen una antigua disputa por la administración.

LEER MÁS
 

El Ministerio de Economía de Argentina, al mando de Luis Caputo, informó que, por primera vez, desde agosto de 2012, se alcanzó un superávit financiero, que es además el primero en un mes de enero desde 2011.

Según se detalló, el Sector Público Nacional (SPN) trasandino registró un superávit financiero de 518.408 millones de pesos argentinos, producto de un superávit primario de 2.010.746 millones de pesos de ese país y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público.

El propio Caputo lo destacó en su cuenta de X, donde mencionó que “el déficit cero no se negocia”.

LEER MÁS
 
LEER MÁS