Fue en 1996 cuando Sergio Nuño, conocido creador y productor del programa de televisión “La Tierra en que Vivimos”, llegó a la fábrica de helicópteros Robinson, en Los Ángeles, EE.UU., para invitar al creador de estas aeronaves (los conocidos modelos R22 y R44) a participar como auspiciador de la serie documental en sus episodios sobre la migración de aves desde el noroeste norteamericano a Chile.

Ahí, Frank Robinson (quien falleció en 2022) no solo dio su apoyo al programa, sino que, además, se integró como piloto de la expedición que voló junto a las aves a lo largo de más de 12 mil kilómetros.

Meses después, Robinson le ofreció a Nuño la representación de los helicópteros en Chile. “No fue una oferta desinteresada, ya que La Tierra en que Vivimos se llegó a transmitir en casi toda América Latina, EE.UU., Francia, Indonesia y otros países, por lo que era una excelente plataforma de promoción para la reciente fábrica de helicópteros Robinson”, explicó Nuño, quien en la actualidad se dedica en un 100% a la comercialización de estos aparatos, a través de su firma Arrayán Aeromar Helicópteros.

En términos de importancia subcontinental, Chile es hoy el segundo país que más vende helicópteros Robinson después de Brasil “y somos el país que más helicópteros tiene de esta marca”, señaló Nuño.

Actualmente en Chile debe haber volando unas 150 aeronaves de este fabricante. De ese total, unas 20 fueron internadas al país por particulares que las compraron usados en EE.UU. mientras las 130 restantes (incluida la del expresidente Sebastián Piñera) fueron comercializados por nosotros”, comentó Nuño.

El modelo más comercializado en la historia de la marca en Chile es el Robinson R44-2 (motor por inyección), mismo que piloteaba el exmandatario, con unas 80 aeronaves, aunque el más vendido actualmente es el R66 (con una turbina Rolls Royce), con unos 40 aparatos.

Nuño comentó que tras el fatal accidente del expresidente Piñera ha tenido que dar entrevistas a medios de todo el mundo, incluido el The Wall Street Journal, para explicar las características y capacidades de los helicópteros Robinson y afrontar las criticas surgidas por su accidentabilidad. Y es que “el expresidente Piñera es el dignatario de más alto rango que ha fallecido piloteando un helicóptero Robinson”, subrayó.

Al respecto, aseguró que hoy los Robinson son, por lejos, los helicópteros más vendidos del mundo, y por eso las estadísticas son injustas. “Hoy Robinson es comparable con un avión Cessna o un automóvil Ford en EE.UU., es decir, hablamos de las marcas más comercializadas, lo que obviamente eleva sus estadísticas”, dijo.

Detalló que actualmente existen más de 13 mil aeronaves Robinson en vuelo en todo el mundo. Un helicóptero cuyo precio parte en unos US$313 mil (el modelo R22) y puede llegar a US$1 millón (el R66), mientras que su competidor más cercano, el Bell 505, parte en más de US$2 millones. “Si se considera que Robinson tiene mayor presencia mundial y es empleado mayoritariamente por pilotos no profesionales, sino mas bien recreacionales, se explican las estadísticas”.

Agregó que hoy Robinson es empleado por policías de todo el mundo (la policía de Buenos Aires llego a contar con 30 aparatos), canales de TV para sus transmisiones e incluso se utilizan para el combate de incendios forestales, con lo cual “queda certificada en los hechos la confiabilidad de estas aeronaves”.

LEER MÁS
 

The Grange School, uno de los colegios más exclusivos del país, formador de varias generaciones de importantes empresarios y políticos nacionales, recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago para intentar revertir una multa de la Superintendencia de Educación por incluir en sus requisitos de admisión una “carta de recomendación”.

La sanción de 51 UTM ($3,3 millones), correspondiente a una “infracción menos grave”, se constató en 2022, lo que gatilló la presentación de un recurso de reclamación por parte de The Grange, que fue desestimado por la superintendencia. Ahora el colegio busca revertir la sanción en tribunales, argumentando que la carta solo consistía en una “recomendación”, la que fue retirada de los siguientes procesos de selección de alumnos.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

El 7° Juzgado Civil de Santiago determinó esta semana que la primera junta de reorganización del factoring Factop se realizará el próximo 19 de marzo a las 10:00 horas, vía Zoom, cita donde los acreedores verificados de esta empresa deberán definir si aceptan o no su propuesta de pagos.

Se estima que en total los acreedores verificados involucran pasivos por unos $40 mil millones, y que la propuesta de Factop apuntaría al pago de aproximadamente el 40% de ese monto.

Fuentes conocedoras del proceso señalaron que se espera que casi el 90% de los acreedores voten a favor el plan de pagos del factoring, aunque, hasta el momento, el más reticente a aceptar la oferta es el fondo inglés Global SME Growht Fund que tiene $5.548 millones en pasivos de Factop.

La reorganización de Factop, propiedad de los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros, actualmente está bajo la conducción de la veedora Daniela Camus.

LEER MÁS
 

El dólar paralelo o blue nuevamente se volvió a disparar en Argentina, luego de que la Cámara de Diputados frenara en su discusión en particular la Ley Ómnibus (o Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), presentada por la administración de Javier Milei.

Tras duros cuestionamientos a la oposición por el propio Presidente Milei, y el anuncio de su administración de que ahora no se va a requerir de esta ley para liberalizar la economía, los mercados reaccionaron con pesimismo.

Hoy el dólar blue se cotizaba en 1.150 pesos mientras en las primeras semanas de la gestión Milei se mantuvo en torno a los 1.000 pesos.

LEER MÁS