Andrés Allamand fue quien descubrió en almuerzos del Club de la Unión a “una joven e inteligente economista” , que trabajaba en una de las empresas de Sebastián Piñera. Lo contó en RN y la convocó para que fuera al programa De Cara Al País de canal 13. En el Libro La Travesía en el Desierto, Allamand cuenta que Jarpa le dijo que no fuera porfiado porque ella no iba a aceptar. Al final la actual alcaldesa dijo que sí a ir a la televisión y luego a entrar a RN.

A partir de 1990, cuando Allamand asumió la presidencia de RN, éste junto a Matthei, Sebastián Piñera y Alberto Espina formaron la “Patrulla Juvenil”, un grupo con una mirada más liberal que venía a renovar liderazgos en el partido. Pero había un problema: los cuatro aspiraban a presidir el país.

En el contexto de las diferencias que fueron surgiendo, el 23 de agosto de 1.992, en el programa “A eso de…”, en Megavisión estalló uno de los más grandes escándalos políticos de la transición. El dueño del canal, Ricardo Claro —adversario político de Piñera, ya que como Jarpa, también defendía el legado del régimen militar— fue a esa emisión y sorprendió al sacar una humilde radiocassette “Kioto”, hizo correr la cinta y quedó en evidencia que Piñera le pedía a Pedro Pablo Díaz que influyera en el periodista Jorge Andrés Richards para que le hicieran preguntas complejas a Matthei que la hiciera caer en contradicciones y que la dejara mal parada.

El hecho hizo estallar el escándalo. Matthei y los adversarios de Piñera lo criticaron fuertemente por la operación política. Pero a los días después se supo que la grabación la había entregado a Matthei un capitán de Inteligencia del Ejército , y que ella se la hizo llegar a Claro. Las críticas se dirigieron a ella. Ambos quedaron muy mal parados con el “Piñeragate” o “Kiotazo”, como se conoció el hecho. El Presidente Patricio Aylwin instruyó una investigación (estaba involucrado el Ejército de Pinochet) y el 18 de diciembre de 1992 RN castigó a Piñera con un año sin ejercer cargos directivos, mientras que a Matthei le dio una suspensión de militancia de 10 años. La ahora alcaldesa renunció a RN el 12 de marzo de 1993 y se fue a la UDI.

Al menos por ahora, de “la Patrulla Juvenil” sólo Piñera llegó a La Moneda.

LEER MÁS
 

Terminada la dictadura, la derecha quedó debilitada y ni Aylwin ni Frei necesitaron de segunda vuelta para lograr la Presidencia. Ricardo Lagos sí, luego de medirse con Joaquín Lavín (UDI) en 1999. Que la derecha volviera a ser competitiva en una presidencial le granjeó a Lavín ser visto como el “candidato natural” del sector para el siguiente período. Tal era su poder, que logró bajar la precandidatura a senador de Sebastián Piñera por la V Costa en 2001, imponiendo al almirante (r), Jorge Arancibia.

Piñera ambicionaba hace años la primera magistratura. Y a veces lo manifestaba en forma de bromas irreverentes. “Qué ganas de empujar a este wn”, expresaba caminando detrás de Lavín, por el borde del volcán Rano Kao, durante la campaña del 99.

Y en términos políticos, sí, lo empujó.

Fue en mayo de 2005. Entonces se llevó a cabo un consejo nacional de RN, su partido, donde cohabitaba con “lavinistas”. Con el apoyo de más de dos tercios de los casi 400 delegados terminó de un plumazo con eso del “candidato natural del sector”.

Tras perder frente a Lagos, Lavín se había convertido en alcalde de Las Condes y cuando recibió con sorpresa la decisión de RN ya había decidido no repostular a la jefatura comunal. Lavín propuso primarias, pero Piñera se negó y ambos fueron a una primera vuelta, donde este último se impuso con 25% contra el 23% de su contrincante UDI.

Luego fue derrotado por Michelle Bachelet, pero a la siguiente oportunidad, en la segunda vuelta del 15 de enero de 2006, conquistó su primera Presidencia.

LEER MÁS
 

En 1989, Sebastián Piñera quería ser candidato a senador por la DC en Santiago, pero no obtuvo el cupo. Fue cuando Andrés Allamand lo invitó a presentarse por RN. Dos días después de electo (diciembre de 1989) entró a militar y ahí empezaron sus problemas con el patriarca, Sergio Onofre Jarpa, que representaba la línea más conservadora y defensora del régimen militar.

Al llegar al Senado compitió con Sergio Romero —cercano a Jarpa— por la jefatura de bancada, siendo derrotado. En 1992 Piñera —junto a Hugo Ortiz de Filipi e Ignacio Pérez Walker— votó a favor de la destitución del ministro de la Corte Suprema, Hernán Cereceda por abandono de deberes en juicios de derechos humanos, lo que iba en contra de la línea de RN; Jarpa pidió pasarlo al Tribunal Supremo.

Las diferencias ideológicas se reflejaron nuevamente en el consejo general de Temuco de 1995, cuando Piñera y sus seguidores lograron que se aprobara impulsar la eliminación de los enclaves autoritarios de la Constitución de 1980 (senadores designados). Pero la mayoría de los senadores, encabezados por Romero no aprobaron las reformas y fueron pasados al TS, recuerda el libro “Historia de RN” del senador Francisco Chahuán.

En 2001, cuando Jarpa ya había renunciado a RN (se fue en 1997, pero siguió interviniendo como en este caso) ocurrió que Piñera quería ahora ser candidato a senador por Valparaíso, pero tuvo que renunciar a esa idea luego que Joaquín Lavín —postulante presidencial del sector— se lo pidiera y pusiera en su lugar al almirante Jorge Arancibia.

Pero Piñera dio un doble golpe, arrebatando el poder al jarpismo: el 26 de mayo de 2001 se convirtió en presidente de RN y luego en 2005 derrotó al lavinismo dentro de su partido, constituyéndose en candidato presidencial, para luego asumir la primera magistratura.

LEER MÁS