Las tasas hipotecarias en EE.UU. marcaron en los últimos días una inesperada alza, luego que la FED mantuviera su tasa de política monetaria y desplazara las expectativas de recortes a mayo-junio.

Así, la tasa promedio de la popular hipoteca norteamericana a tasa fija a 30 años superó ayer el 7% por primera vez desde diciembre, alcanzando un 7,04%. Las tasas para la vivienda se mueven al alza en EE.UU. desde septiembre, llegando a su máximo en 20 años (8%) en octubre.

LEER MÁS
 

El 8° Juzgado Civil de Santiago determinó negar a Enjoy la reserva o secreto de la causa de reorganización judicial que presentó (por segunda vez en su historia) la semana pasada la operadora de salas de juego.

El tribunal estimo que la reserva que solicitaba Enjoy no correspondía dada “la propia naturaleza del proceso y el que la empresa solicitante, por su naturaleza, se encuentra sujeta a un principio de publicidad de sus actos”. Para dar luz verde a la reorganización, ahora se espera la designación de veedor por parte de la Superintendencia de Insolvencia.

LEER MÁS
 

La ola de fraudes y autofraudes bancarios que enfrenta el sector financiero, tras la entrada en vigencia, a mediados de 2020, de la Ley de Fraudes que regula al sector y lo obliga a devolver en cinco días los montos reclamados por sus clientes (hasta 35 UF o casi $1,3 millones) y luego a investigar o denunciar los hechos, llevó a BancoEstado a presentar un recurso de “inaplicabilidad por inconstitucionalidad” ante el Tribunal Constitucional (TC) en contra de dichos incisos del texto legal.

La entidad estatal, la tercera más grande del sistema financiero, justificó su presentación al TC a raíz de una multa aplicada por la CMF, a fines de 2023, por 4.000 UF (casi $147 millones) por 488 reclamos presentados por clientes ante el regulador, debido a supuestos casos de fraude no resueltos.

Consultada la entidad estatal no se refirió a esta presentación; sin embargo, en su requerimiento al TC argumentó que solo entre “2020 y abril de 2022, BancoEstado recibió 134.151 requerimientos por parte de sus clientes en virtud de la Ley de Fraudes” y añadió que en el breve lapso de vigencia de la cuestionada ley, ya existen fallos en tribunales que indican que “si el cliente no acompaña antecedentes que pudieran dar cuenta de los hechos (extravío, hurto, robo o fraude), no correspondía jurídicamente proceder a la cancelación de los cargos”.

Agregó que, hasta ahora, “esta norma (Ley de Fraudes) jamás ha sido declarada conforme a la Constitución por este Tribunal Constitucional, ya sea a través de un requerimiento de inaplicabilidad o del control preventivo”.

Según los datos del sistema financiero, solo en 2023 un total de 671.352 usuarios reclamaron haber sido objeto de fraudes (un alza de 117% interanual), involucrando montos por $243.198 millones (un aumento del 123%), equivalentes a US$254,5 millones..

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

AD Retail, matriz de las tiendas Abcdin, comunicó esta mañana a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el ingreso a su directorio del empresario Leonidas Vial Echeverria (en la foto) junto a otros dos directores de Empresas La Polar en el marco del acuerdo de fusión entre ambas compañías de retail. A fines de diciembre, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio luz verde a esta operación de concentración.

Junto a Vial también entraron a la mesa de AD Retail su hijo Manuel José Vial Claro y Anselmo Palma Pfotzer, quienes reemplazarán a los recién renunciados Pablo Turner, Tomás Gazmuri y Pablo Guerrero.

Según lo aprobado por la FNE, la fusión entre ambas empresas se concretará a través de la adquisición del control de AD Retail por parte de Empresas La Polar y/o una combinación de negocios.

Desde esa autorización, las acciones de La Polar –controlada por Leonidas Vial y su familia (69,18%)- han caído un 11,86% en la bolsa.

AD Retail, en tanto, pertenece en un 95% a la familia Santa Cruz Negri.

LEER MÁS
 

Cripto ha muerto y hoy entramos a la nueva etapa de una rápida adopción institucional. Bitcoin y la tecnología blockchain cumplieron 15 años en enero, un período de experimentación de modelos de negocios y tecnológicos que nos llevó a la “era cripto”, de altísima especulación, y que ha muerto.

Aunque la tecnología esta mas viva que nunca y ha mejorando en lo más esencial el sistema financiero, lo que ha permitido su rápida adopción institucional en distintas áreas.

Por un lado, la tecnología StableCoins, que se utiliza principalmente para sistemas de pago por actores como J.P. Morgan y evalúan Visa, Paypal y Mercado Libre; la tokenización, que emplean las gestoras Franklin Templeton, Goldman Sachs, Societe General, entre otros.

A ello se suma la evolución de la normativa luego de que la Unión Europea aprobara la regulación de mercados de activos digitales (MiCA), que rige desde este 2024, mientras Reino Unido, Emiratos Árabes, Singapur, China y Hong Kong avanzan con sus propias normas.

Otro espacio de evolución lo marcan las ETFs de Bitcoin en EE.UU. Solo en enero 11 de ellos fueron aprobados para su transacción en el mercado, ingresando a este negocio actores del tamaño de Blackrock, Fidelity, VanEck e Invesco. A lo que se suma el uso del blockchain por parte de los protocolosde inteligencia artificial, lo que daría solución a la trazabilidad de las criptomonedas.

LEER MÁS