Los diarios de vida son, sin duda, espacios para la sinceridad brutal, lo que incluye —como no puede ser de otra forma— una amplia zona para los pelambres. El desaparecido crítico de arte Guillermo Machuca decía que “el pelambre era es superior intelectualmente que el chisme (…) Hay grandes pelambreros intelectuales, como el mismo Nietzsche, que en su obra embiste contra la gente analizándola”.

Escribo esto a propósito de los diarios de José Donoso («Diarios centrales. A Season in Hell 1966-1980», de ediciones UDP), que está lleno de pelambres. Pocos se salvan: Vargas Llosa, García Márquez, sus esposas, Nemesio Antúnez, los fracasos matrimoniales ajenos, etc. Sobre un conocido escritor señala: “Demasiado borracho, demasiado homosexual y se alimenta de los fracasos de los otros”. No daremos nombres, no queremos spoilear.

Pero parece obvio: los grandes escritores —y Donoso lo era— guardan en sí no sólo una gran cuota de genialidad, sino que también de crapulencia, envidia o pura maldad. Quizás aquello entrega cierto sazón a una vida literaria.

LEER MÁS
 

“Los resultados no sólo constituyen el desplome de los partidos tradicionales (…) sino que también el triunfo de una especie de “modelo” de gestión que ha impulsado Bukele en su primer quinquenio como Presidente”.

De acuerdo con los primeros datos oficiales el Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, resultó reelecto por un amplísimo margen. Según los últimos escrutinios oficiales (cerca del 31% de los votos emitidos) el actual mandatario obtuvo 1.090.522 frente a los 93.846 de su más cercano competidor, Manuel Flores (del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional —FMLN—, izquierda). Asimismo, y según datos del oficialismo, el partido de Bukele, «Nuevas Ideas», habría obtenido 58 de los 60 diputados de la asamblea legislativa. Al margen de algunas críticas que ha generado el proceso —como la lentitud con que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha entregado los escrutinios— el acto eleccionario se realizó en calma. China, México, Guatemala y Honduras ya han reconocido los resultados.

Los resultados no sólo constituyen el desplome de los partidos tradicionales —el FMLN y la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha)— que han dominado la política salvadoreña desde el fin de la guerra civil de 1992, sino que también el triunfo de una especie de “modelo” de gestión que ha impulsado Bukele en su primer quinquenio como Presidente.

Y es que los 70 mil pandilleros que han sido encarcelados y la desarticulación de las principales pandillas del país, lo que a su vez ha producido una disminución en los delitos de homicidio, tráfico de drogas y extorsión en una nación que hasta 2019 era una de las más violentas de América, han convertido a Bukele en un fenómeno de popularidad que ha trascendido las fronteras centroamericanas: un estudio de mayo del año pasado realizado por AnthenaLab señaló que los chilenos consideraban a El Salvador como un “modelo” para el país, al mismo nivel que naciones desarrolladas como España, Suecia y Suiza.

Con todo, habrá que ver si esta forma de administrar es viable en el largo plazo. Varios especialistas y organizaciones han insistido en que la eficiencia del combate contra las bandas criminales tiene zonas opacas: violaciones a los derechos humanos que han incluido asesinatos al interior de las cárceles, personas detenidas sin respeto por el Estado de Derecho, ciudadanos encarcelados que apenas si tienen contacto con su defensa y familiares, y una libertad de prensa cada día más en entredicho (de hecho ayer Bukele las emprendió contra medios extranjeros como «The New York Times», «El País» y «Univisión»). Por otra parte, el personalismo con que ha manejado los asuntos públicos también ha sido motivo de críticas: se cuestiona que los temas importantes sólo los consulta con un grupo cerrado de personas, entre los cuales destacan tres de sus hermanos, a los que pocos funcionarios tienen acceso.

Tras sus triunfo, Bukele señaló que “El Salvador ha vuelto hacer historia”. Sin embargo, sólo tiempo dirá si gobierno es capaz de trascender la contingencia. Como lo señala hoy en estas páginas el filósofo español Daniel Innerarity, “las fórmulas de soluciones realistas, modestas, que reconozcan también los grados de incertidumbre que tenemos, suelen ser más eficaces para generar menos desconfianza que las promesas incumplibles o fuera de todo sentido de la realidad”.

LEER MÁS
 

Megaincendio I

Señor director:

El riesgo es un conjunto de variables: amenaza, exposición, vulnerabilidad y capacidades, que si se administran de manera incorrecta provocan un desastre. Un desastre es un riesgo mal gestionado y es el Estado, con toda la gobernanza que genera, el responsable de gestionar ese riesgo. Hasta el momento, en el caso de los incendios forestales, el Estado ha fallado en gestionar ese riesgo manteniendo las causas que son la raíz del problema. Hay además un agravante: de acuerdo a los estudios y advertencias internacionales, las amenazas de incendios, entre otras, serán cada vez peor y con mayor frecuencia de ocurrencia debido al cambio climático.

Mientras no se comprenda que el riesgo es de características sistémicas y la gobernanza generada para gestionar ese riesgo siga siendo fragmentada, el Estado seguirá fallando en la gestión del riesgo y no tendrá control sobre los desastres que a futuro continuarán asolando a miles de personas.

Rodrigo Ortiz J.

Exsubdirector de Gestión del Riego de Senapred

Megaincendio II

Señor director:

Los incendios en Valparaíso y Viña del Mar constituyen la peor tragedia desde el terremoto del 27/F. Por eso, la lamentable pérdida de más de 100 personas y miles de viviendas destruidas, nos deben llamar a tomar cursos de acción.

Primero, se debe implementar un sistema de alerta de emergencias resiliente, pues —tal como vimos—, la destrucción de antenas de telecomunicaciones llevó a que fuera complejo enviar mensajes. Urge el diseño de planes para que la población sepa cómo actuar en incendios, tal como muchos hoy saben qué hacer cuando hay sismos.

Proyectando el futuro: hay que edificar en zonas que no tengan riesgo, por lo que la planificación es vital. Es clave la construcción espaciada, mejores rutas de evacuación, redes de agua para emergencias en todas las comunas y construcción de cortafuegos sujetos a fiscalización efectiva.

Uwe Rohwedder

Arquitectura U. Central.

Jardín Botánico

Señor director:

El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, antiguamente conocido por muchos como el Parque del Salitre, era uno de los pocos lugares que valía la pena visitar en la Quinta Región en los últimos años. Este elegante lugar de esparcimiento y cultura, creado y traspasado al Estado de Chile por la familia Baburizza en 1951, contenía 780 especies 100% nativas de Chile, 710 ejemplares endémicos del Archipiélago Juan Fernández, más de 2000 plantas exóticas procedentes de Europa y Asia. Una gran pérdida que muchos observamos sorprendidos ante la impavidez, imprevisión y falta de cultura, pero que estoy seguro se recuperará con mucha fuerza en manos de su actual administración.

Pablo Venezian

Sernac y exceso

de facultades

Señor director:

El pasado martes 23 de enero la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó, en general, el proyecto de ley llamado «Sernac te protege».

De aprobarse el proyecto, el Sernac podrá iniciar procedimientos administrativos y estará facultado para imponer multas de hasta 300 UTM, además de exigir la devolución de pagos, en caso de que no se alcance un acuerdo entre los consumidores y las empresas. También posibilita interponer reclamos sin un previo aviso hacia las empresas.

Si bien es importante contar con un Sernac eficiente, es fundamental que se revise este proyecto de ley. Bajo la nueva normativa, las empresas deberán pagar primero y luego se les daría la posibilidad de reconsideración, aspecto que ya fue desechado por el TC en 2018. Creemos que los esfuerzos del Ejecutivo también deberían dirigirse a combatir el comercio informal e ilegal, el cual genera un grave daño a nuestro sector, a los consumidores y a las arcas fiscales.

Esteban Halcartegaray

Asociación de Marcas del Retail

LEER MÁS