—No entiendo la última controversia sobre el presidente y los frutos del mar —dice María Luisa, que se acaba de dar cuenta de que Twitter no es lo mismo que era antes.

—¿La oda al erizo y las caletas con perspectiva de género?—pregunto.

—Una forma de decir algo simple pero en lenguaje complicado.

—«El erizo es el sol del mar, centrifugo y anaranjado, lleno de púas como llamas»—recita Walter Alberto, de memoria.

—No se refiere a eso, sino a construir baños y espacios para el cuidado de niños para quienes trabajan en las caletas.

—En todo caso, yo prefiero la Oda al Caldillo de Congrio: acaricia primero ese marfil precioso, huele su fragancia iracunda —insiste él.

—Hay una Oda al Tomate y una Oda a la Alcachofa también—dice Sammy Calderón, tratando de parecer erudito.

—Pero ahí nos alejamos del mar, y estamos hablando de eso.

—¿Mariscos y moluscos?

—Equinodermos, Jota Jota.

—Puras cabezas de pescado.

—El presidente, obviamente, sabe de esas cosas: peces, pescados y asuntos marinos en general.

LEER MÁS
 

“Las consecuencias del cambio climático deben ser abordadas a través de estrategias globales, institucionales y con un horizonte de largo plazo”.

La zona central del país enfrenta esta semana una nueva ola de calor. Según la Dirección Meteorológica de Chile, la temperatura podría subir hasta los 40 grados en los valles cordilleranos entre las regiones de Coquimbo y Ñuble; en Santiago se estima que mañana y el jueves habrá una máxima de 37 grados. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Ministerio de Salud han emitido alertas rojas en materia de riesgos de incendios forestales e impactos en la salud de las personas, en particular en los niños y adultos mayores.

De acuerdo con una reciente investigación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, las olas de calor se incrementaron en las últimas cuatro décadas; se trata, además, de una tendencia que se mantendrá. A juicio del director dicho centro, René Garreaud, el cambio climático aumenta las opciones para el lado más cálido mientras disminuyen los riesgos relacionados al frío. A mediados de enero, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2023 fue, por amplio margen, el año más cálido jamás registrado y que la situación podría agravarse este año.

Ciertamente, la naturaleza de los factores implicados en el cambio climáticosupera las capacidades de respuesta individual de los estados nacionales y de las sociedades, más allá de la adopción de necesarias medidas de planificación de las ciudades y de manejo del paisaje, de prevención y mitigación. La socióloga Magdalena Gil ha postulado que “hace diez años, la subida de las temperaturas en Santiago no era un tema relevante de política pública; hoy, es una urgencia”. Gil es una de las autoras del estudio “Calor: estrategia de gestión y medidas de adaptación para la Región Metropolitana”, de la Escuela de Gobierno de la UC y el Centro UC de Políticas Públicas. Los responsables del informe han observado las consecuencias del calor en la salud física y mental, los embarazos -enero es el mes con mayor cantidad de partos en Santiago-, el trabajo agrícola o al aire libre, el ausentismo laboral y los eventos masivos.

Gil también ha subrayado la distribución inequitativa de áreas verdes, en un escenario donde la concentración de árboles podría reducir la temperatura en más de dos grados. En una exposición a fines de 2023, el gobernador Claudio Orrego explicó que un objetivo de la gobernación es “descontaminar y enfriar” la ciudad a través de inversiones en comunas deficitarias de áreas verdes. Dentro de las iniciativas se contempla el programa de arborización Brotar, en conjunto con la Fundación Cultiva, 32 bosques de bolsillo en lugares donde se producen islas de calor y la reforestación de los cerros Chena, Renca y Manquehue. Diversos urbanistas han planteado la relevancia de la gestión del calor con el manejo del estrés hídrico, rediseño de plazas y modernización de pavimentos.

Desde luego tales tareas requieren mejores grados de articulación y coordinación; el gobernador Orrego ha anotado los escollos asociados con la fragmentación municipal y ministerial. El debate público y la preocupación por las olas de calor constituyen una advertencia más de la importancia de abordar las consecuencias del cambio climático a través de estrategias globales, institucionales y con un horizonte de largo plazo que trascienda la ejecución concreta de los programas ambientales de cada administración.

LEER MÁS
 

Mercado laboral

Señor Director:

Precaución con celebrar el descenso de la tasa de desempleo a 8,5% en el trimestre móvil terminado en diciembre. En primer lugar, esta es una tasa alta para nuestra economía, que se resiste a bajar (sin inversión y crecimiento económico, no lo hará).

En segundo lugar, si bien la creación de empleo de 85 mil nuevos puestos de trabajo en diciembre puede parecer favorable, esta tiene un componente muy importante de estacionalidad, que al ser removido apenas se llega a un cuarto de esa cifra. Tomando el año como un todo, del total de empleo generado (258 mil en el año 2023), más del 70% correspondió a cuenta propia o asalariado público.

Félix Berríos Theoduloz

Baja natalidad

Señor Director:

Con respecto a las cifras entregadas recientemente por el Registro Civil sobre la baja en la tasa de natalidad, es preciso señalar que esta situación contrasta con el progresivo aumento de la expectativa de vida, lo cual no sólo tiene relación entre sí, sino que además impone grandes desafíos a nivel nacional.

La imagen de la conocida en antaño pirámide poblacional hoy aparece desdibujada y el crecimiento de los grupos de mayores, en especial de 80 años y más, plantea la necesidad de revisar el modelo de desarrollo que se desea para Chile, tanto en los aspectos sociosanitarios con una creciente tasa de personas en dependencia, deterioro cognitivo, soledad y cuidados como también en materia de economía, vivienda, urbanismo, trabajo y educación, entre otros.

En ese sentido, la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, ente científico que congrega a diversos profesionales que trabajan para, por y con las personas mayores, hace un llamado a los distintos sectores de la vida pública y privada a mejorar las condiciones del país para abordar este cambio demográfico y lograr una longevidad saludable.

Dr. Jaime Hidalgo A.

Presidente Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile

Educación ambiental

Señor Director:

El viernes celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental y, aunque es un tema en auge y parece contar con aprobación general, somos pocos quienes trabajamos para promover una educación medioambiental desde la primera infancia.

En un país tan amplio como Chile, donde el 89% de la población se concentra en espacios urbanos, con muy desigual acceso a áreas verdes, gran cantidad de niños y niñas están perdiendo oportunidades de aprendizaje en la naturaleza. Aún hay muchos “jardines infantiles” que, paradójicamente, parecen “cementos infantiles”. Es prioritario llevar naturaleza a los espacios educativos para lograr que nuestros niños, niñas y jóvenes generen un vínculo con su entorno natural a edad temprana.

En Fundación Naturalizar el aprendizaje al aire libre, transformando los patios de jardines infantiles en espacios educativos inundados de vegetación y propiciando la vinculación diaria con la naturaleza. En nuestros 12 años de trabajo hemos comprobado que con pocos recursos esto es posible y que se ven resultadosconcretos en la calidad de las experiencias de aprendizaje.

Soñamos que el aprendizaje al aire libre sea un eje fundamental para una educación de calidad en nuestro país. La invitación es a que todos pongamos manos a la obra.

Francisca Reutter

Directora ejecutivaFundación Naturalizar

Cleptocracia

Señor Director:

De origen griego a su aplicación máxima en el país soberano más austral del mundo.

Carlos Pérez-Cotapos U.

LEER MÁS