Erwin Buckel, conocido especialista en trasplantes, acaba de ganar una millonaria demanda laboral en contra de la Clínica Las Condes.

Allí trabajó 29 años. Fue jefe del programa de trasplantes entre 1993 y 2022, jefe del servicio de urgencia (2012–2014), director médico (2014-2017) y jefe de cirugía (2018- 2022).

En mayo de 2023, Buckel demandó a la clínica presidida por Alejandro Gil, pareja de la controladora Cecilia Karlezi, para que se le reconociera la relación laboral y el derecho a finiquito.

El 2 de diciembre de 2022, según relata en el escrito, recibió un correo informándole que se le ponía término al contrato de arriendo (de consulta) a partir del 3 de enero de 2023.

Al día siguiente de recibir el correo, su tarjeta de acceso a la clínica fue bloqueada, por lo que se comunicó con su jefe y pudo entrar. El 4 de diciembre ya no fue posible, porque otra vez su tarjeta fue bloqueada y no pudo atender a una paciente en su postoperatorio, revela el escrito.

El 15 de enero último salió fallo del Primer Juzgado de Letras del Trabajo, que acreditó que Buckel mantenía una relación de subordinación y dependencia con la Clínica Las Condes, ya que organizaba y distribuía el trabajo, se coordinaba con otros departamentos, fijaba los turnos del programa de trasplantes y debía cumplir las instrucciones de la dirección médica, por lo que se acogió parcialmente la demanda.

Se determinó que el promedio de sus tres últimas remuneraciones ascendió a $21.140.194 (entre sueldo fijo por su jefatura y variables). “En consecuencia la demandada deberá pagar las remuneraciones del trabajador desde el día 3 de enero de 2023 hasta su convalidación (la fecha en que lo haga) y el pago de las cotizaciones de seguridad social”, dice el fallo.

De este modo, la clínica le adeuda 12 meses, es decir, $253.682.328 por concepto de remuneraciones, a lo que hay que sumar intereses.

El tribunal acogió la demanda en cuanto al pago de las imposiciones, obligando a la clínica a enterar las cotizaciones de AFP y seguro de cesantía desde noviembre de 2017 al 3 de enero de 2023, la fecha de su despido. Lo que arroja unos $150 millones si se aplica el tope imponible que pasó de 75,7 UF en 2017 a 81,6 UF en 2023.

En total, las remuneraciones y cotizaciones impagas suman unos $400 millones. La salud fue excluida, dado que no es posible acceder a este tipo de prestaciones en forma retroactiva, señala el fallo citando una sentencia de la Corte Suprema.

CLC tiene diez días hábiles –hasta el 29 de enero- para presentar un recurso de nulidad ante la Corte de Apelaciones. Si lo hace y pierde deberá sumar todos los meses que dure el juicio a los montos adeudados, por lo cual no es una decisión sencilla.

“Mi cliente era la imagen de la clínica, aparecía en programas de televisión. No demandó indemnización por despido injustificado. Tampoco tutela laboral (reclamo del trabajador por trato indigno y humillante de su empleador), cuyo monto máximo -si el juez lo establece- son 35 remuneraciones”, afirma su abogado Alvaro Baeza, quien lo representó junto a María Jesús Porter.

La defensa del CLC estuvo a cargo de Alfredo Valdés Rodríguez. Desde hace un año Buckel trabaja en la Clínica U. de Los Andes.

Médico Erwin Buckel

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Un estudio publicado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analizó el impacto que tiene la inteligencia artificial en el mercado laboral y la posibilidad que las personas sean reemplazadas por máquinas en diferentes rubros. El estudio señala que, por el momento, la mayoría de los trabajos no pueden ser automatizados de manera eficiente y rentable con la tecnología actual, y que la IA todavía tiene limitaciones para realizar tareas complejas que requieran juicio crítico, empatía o creatividad. De hecho, los resultados muestran que solo el 23%, de los trabajadores, en términos monetarios, podrían ser sustituidos de manera eficiente por sistemas automatizados.

LEER MÁS
 

El mercado de valores de la India alcanzó este martes un hito histórico, al superar por primera vez en capitalización a Hong Kong, que hasta ahora era el cuarto mayor mercado bursátil del mundo. Este logro es consecuencia del fuerte crecimiento que registra la bolsa india, impulsada por la confianza de los inversionistas y la recuperación económica, frente al estancamiento que sufre el mercado hongkonés, según consigna Bloomberg. Las acciones indias superaron a las de Hong Kong en valor el lunes: las empresas que cotizan en las bolsas india sumaron US$4,33 billones en capitalización bursátil, mientras que las de Hong Kong llegaron a US$4,29 billones.

LEER MÁS
 

El año 2023 se caracterizó por la convergencia de los desequilibrios macroeconómicos. La inflación, que se empinó a niveles máximos en 2022, retrocedió con fuerza y se ubicó en rangos cómodos para varios bancos centrales del mundo. En paralelo, surgieron eventos geopolíticos de gran impacto.

En ese panorama, Latinoamérica es una región excepcional. Los bancos centrales liderados por Brasil y Chile fueron pioneros en subir sus tasas de política monetaria para contrarrestar la inflación, que cayó notoriamente, lo que generó un buen ambiente para que los entes emisores flexibilicen sus políticas y reimpulsen el crecimiento.

También hay cambios estructurales que han favorecido a la región. La relocalización de inversiones en lugares próximos a EE.UU. (conocido como nearshoring) ha beneficiado a México. Brasil vive uno de sus mejores ciclos comerciales, sumado a la reciente aprobación de una de sus reformas fiscales más ambiciosas para simplificar su sistema tributario.

En tercer lugar, la región se ha mantenido ajena a los conflictos geopolíticos. Y el naciente gobierno de Javier Milei en Argentina ha despertado la atención de muchos inversionistas....

En conclusión, la región posee importantes catalizadores para ganar protagonismo este 2024. Vemos con mucho interés las oportunidades en renta fija emergente, aunque el potencial que tiene una buena selección de activos financieros promete una atractiva contribución de retorno y diversificación.

LEER MÁS