“Lo más sorprendente es que un gobierno de izquierda pretenda financiar las pensiones cobrando un impuesto al trabajo de afectación específica”.

Juan Francisco Sánchez Socio de Valdivia Legal

Pese a sus disímiles trayectorias vitales, Pedro, Juan y Diego son tres amigos entrañables que acaban de egresar con honores de Ingeniería Civil en la Universidad de Chile.

Pese a que Pedro y Juan estudiaron en el mismo colegio bilingüe ubicado en la comuna de La Reina, nunca fueron cercanos. Fue Diego, quien estudió en el Liceo Augusto D'Halmar, quien los unió.

Pedro es un deportista innato, proveniente de una aventajada familia de empresarios. Juan logró estudiar en el mismo colegio que Pedro gracias al desmedido sacrificio familiar de sus padres, ambos profesionales, quienes destinaron una excesiva porción de sus ingresos para entregarle a su hijo una educación excepcional.

Diego, en cambio, tiene un origen distinto. Su madre es trabajadora de casa particular, mientras que su padre es mécanico. Ambos dedicaron toda su vida para que su hijo ingresara a la Universidad de Chile.

Luego de graduarse, Pedro, Juan y Diego rápidamente recibieron variadas ofertas laborales. Pedro las rechazó todas para crear una empresa (que no daría frutos sino hasta en tres o cuatro años). Juan aceptó un trabajo en una start-up, mientras que Diego aceptó la oferta de una selectiva consultora de élite.

Pese a que Pedro, Juan y Diego recibirán el mismo ingreso anual de $22.016.520, su contribución al erario público y a la reforma de pensiones será sumamente disímil. Pedro vivirá de los dividendos de las acciones que heredó de su abuelo, sin contribuir con más que $484.363 en todo un año para financiar la Pensión Garantizada Universal y todas las demás políticas públicas. Como Juan eligió una start-up, dicha cifra anual la recibirá mensualizados tras la emisión de boletas de honorarios mensuales por $1.834.710 (el Servicio de Impuestos Internos le retendrá cada mes $247.685 para su pensión). Su impuesto final será el que resulte de aplicar la presunción de gasto del 30% de sus ingresos, con un tope anual máximo de $11.581.740.

Diego, en cambio, aceptó un empleo formal, por lo que recibirá un sueldo líquido de $1.460.885. Cada mes se le descontará $24.496 de impuesto ($293.952 anuales), $209.891 para su futura pensión ($2.518692 anuales), entre otros. Además, se le descontará para financiar pensiones ajenas el 3,9% de sus sueldos futuros, como su amigo Juan.

Pese a que Pedro, Juan y Diego recibirán el mismo ingreso anual, sus respectivas contribuciones a las rentas generales de nación son tan pequeñas como radicalmente disímiles. Sin embargo, lo más sorprendente es que un gobierno de izquierda pretenda financiar las pensiones cobrando a Diego un impuesto al trabajo de afectación específica, que además de injusto es inconstitucional. Quién imaginaría que la Ministra del Trabajo, del Partido Comunista, abogaría en contra de los intereses de la clase trabajadora.

LEER MÁS
 

Pacto Global de Naciones Unidas es la iniciativa por la sostenibilidad corporativa más grande del mundo y comprende los principios y valores de la oganización. La red colabora con el mundo empresarial para alinear sus estrategias y operaciones con los diez principios universales sobre derechos humanos, relaciones laborales, medioambiente y anticorrupción. Todo con la finalidad de movilizar al mundo empresarial a comprometerse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que los integren en sus lineamientos estratégicos, para generar valor a través de un genuino compromiso con la sostenibilidad.

El mundo empresarial ha demostrado su interés por implementar los ODS en sus procesos y entienden que existe un “desde” para su crecimiento y aporte a la sociedad. Hoy las empresas tienen más consciencia para entender que tienen un rol clave y deben ejercer su liderazgo para contribuir a una sociedad más justa y equilibrada.

Es así como Pacto Global ha apoyado a las empresas con algunos programas icónicos, entre los cuales destacan: el de “Ambición Empresarial 1,5°C”, que moviliza a las empresas para que avancen a la carbono neutralidad al 2050, bajo el monitoreo de Science Based Targets; el TGE (Target Gender Equality), para que instauren políticas de equidad de género al interior de sus organizaciones, y el SDG Ambition, para que midan sus avances en las metas que plantean los ODS. Mientras, en Chile, hace cuatro años, desarrollamos “Conecta”, una herramienta creada para facilitar a las empresas la tarea de trabajar en función de determinados ODS.

Los inversores exigen de la empresas, cada vez más, niveles de compromiso demostrables con la sostenibilidad, y altos estándares en materia de gobernanza, aspectos sociales y medioambientales. Ello fortalece su reputación corporativa y permite proyectar transparencia y credibilidad. Si líderes de muchas y diversas compañías integran esta convicción, y deciden implementar políticas que fomenten la sostenibilidad al interior de sus organizaciones, comprobarán cómo pueden aportar significativamente al país y a objetivos globales. Como Pacto Global Chile seguiremos trabajando en esa línea, creando alianzas para avanzar en un desarrollo integral y en el bienestar de todos por un Chile mejor.

LEER MÁS
 

“La necesidad de atención está llevando a los políticos a comportamientos que en última instancia resultan risibles”.

Ignacio Imas A. Gerente Imaginacción Asuntos Públicos

La polémica en torno a la invitación de Peso Pluma al Festival de Viña del Mar ha capturado la atención de todos: desde una columna de opinión llegamos a que el directorio de TVN solicita cancelar la invitación, y la acción del diputado Álvaro Carter ante Contraloría para examinar los criterios de contratación. Este debate se ha vuelto inevitable al analizar el estado actual de nuestra política.

Es importante señalar que Peso Pluma no es una víctima en este contexto. Sin embargo, esta controversia alimenta la cultura de la cancelación. La percepción de que su música constituye una “apología al narcotráfico” revela una desconexión total entre nuestras élites y ciertos grupos, especialmente los jóvenes. Es relevante destacar que este artista ha sido invitado a programas de televisión en Estados Unidos y ha confirmado su participación en el festival Coachella, en un país que no podría ser tildado de cómplice del narcotráfico.

Creer que la cancelación de la participación de Peso Pluma resolverá el problema del consumo de drogas en Chile resulta absurdo. El desgaste de nuestros dirigentes en conferencias de prensa podría destinarse a esfuerzos más efectivos; el Estado en su totalidad está perdiendo la batalla contra el abuso de drogas y las actividades delictivas asociadas, como el lavado de dinero.

Esta situación pone de manifiesto la forma que ha tenido nuestra política de resolver problemas, a través de actos llenos de rimbombancia pero con nula profundidad. Los jefes de bandas delictuales, los cabecillas del narco, seguramente desde sus puestos de poder se mofan de esta situación, mientras continúan planificando sus negocios ilícitos y destruyendo la vida de cientos de personas y estigmatizando territorios de nuestro país. Asimismo, todo este show mediático por parte de intelectuales y políticos sólo ha vuelto a Peso Pluma aún más famoso de lo que era hasta hace unos días. Podría apostar doble contra sencillo que en las aplicaciones de música ha aumentado significativamente sus reproducciones con los ingresos adicionales asociados, por supuesto. Por lo tanto, se ha conseguido el efecto contrario de lo que supuestamente se quería lograr.

La necesidad de obtener atención está llevando a nuestros políticos a comportamientos que en última instancia resultan risibles, y confirma que han perdido la brújula. Una vez más llegaremos al punto en el que el problema de fondo no ha sido abordado y continuará sin solución. En medio de la búsqueda de una popularidad momentánea, la verdadera responsabilidad de abordar los desafíos fundamentales de nuestra sociedad queda relegada. Llegamos al punto donde todos hemos perdido, una vez más, mientras las soluciones reales son desplazadas por la efímera satisfacción de las estrategias superficiales.

LEER MÁS