Una empresa de e-commerce y dos bancos obtuvieron los primeros lugares del Ranking Merco Empresas 2023, que distingue a las 100 compañías con mejor reputación corporativa en Chile.

El ganador fue Mercado Libre, la principal plataforma de comercio electrónico de la región, que —tras el tercer lugar del año pasado—se ubica en el tope del ranking, confirmando que empresas emergentes ligadas a la tecnología están ganando terreno en la percepción positiva de los consumidores. Le siguieron Banco Bci y Banco de Chile, que obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Desde 2018, una constante de la participación de Mercado Libre en el ranking Merco ha sido ir escalando lugares, gracias a la diversificación de servicios, capacidad de innovación y contribución a la sociedad, a través del e-commerce en Chile y América Latina.

Las otras empresas que forman el top ten de las compañías con mejor reputación de Chile son Banco Santander (4°), Nestlé (5°), Copec (6°), Latam (7°), Coca-Cola (8°), Entel (9°) y Walmart (10°).

Respecto de las compañías que más subieron en la medición en comparación con el ranking 2022 están Movistar que escaló 27 puestos; Arauco (+24); Anglo American (+23), Cencosud (+21) y BHP Billiton (+20).

Asimismo, el ranking midió los mejores equipos de comunicación, categoría encabezada por Mercado Libre, Bci y Wom. Las mejores empresas para la población general, en tanto, son Samsung, Google y Adidas

Entre las empresas que ingresaron al ranking de las 100 compañías con mejor reputación este año figuran SMU, Correos de Chile, Ikea, BMW, Engie, Minera Escondida, Kaufmann y EY.

Desafíos

Las empresas que tienen una excelente realidad en resultados económicos, gestión del talento, inversión social e innovación, explica Rodrigo Alvial, director de Merco Chile, son las que lideran los rankings de reputación, lo que demuestra que la reputación supone “hacer las cosas bien” y que ello sea reconocido.

En esta línea, comenta que existe una relación directa entre el liderazgo corporativo y el liderazgo personal de quien dirige la empresa.

“Un proyecto corporativo requiere también un líder que dibuje su visión para la empresa y el sector, que se comprometa con valores y objetivos, y que ‘humanice' y haga más cercana una empresa que normalmente aparece envuelta en cifras y actividades tan áridas como lejanas”, afirma.

Así, entre los retos que enfrentarán las empresas en 2024, Alvial precisa que las variables “blandas” van paulatinamente desplazando como palanca de liderazgo a las variables duras.

De hecho, en la medición 2023, “se observó que van creciendo la Ética y Responsabilidad Corporativa, el Talento, la Innovación, como palanca reputacional y van decreciendo la calidad de la oferta comercial y los resultados económicos y financieros. Poder gestionar las variables intangibles de la compañía es uno de los principales desafíos que las empresas tienen para 2024”, expresa.

Liderazgos

Merco Líderes, el ranking de ejecutivos y empresarios con mejor reputación, a su vez, fue encabezado nuevamente por Andrónico Luksic.

Y si bien el top ten de este ranking continuó siendo dominado por empresarios de amplia trayectoria, también consolidó en puestos de vanguardia a representantes de las nuevas generaciones, como Alan Meyer, director general de Mercado Libre para Chile, Perú y Ecuador, quien mantuvo el segundo lugar obtenido en 2022.

Luis Enrique Yarur, presidente de BCI, se posicionó en el tercer lugar mientras que en la cuarta posición se mantuvo otro representante de las nuevas generaciones, Matías Muchnick, socio fundador y CEO de NotCo. El casillero número cinco lo ocupó el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini.

El top ten lo completaron Ignacio Sánchez (rector PUC), Juan Sutil (ex presidente de la CPC, Empresas Sutil), Patricio Jottar (CCU), Alejandra Mustakis (emprendedora) y Sandro Solari (Falabella).

Mustakis pasó del lugar 12° —en la medición pasada— al puesto 9°, ingresando al top ten del ranking Merco Líderes.

Entre las empresarias y ejecutivas mujeres, destacaron Sandra Guazzotti (Google, lugar 12°), Roberta Valenca (Coca Cola, 19°), Marcela Bravo (Acción Empresas, 21°), Rosario Navarro (Sofofa,23°) y Heike Paulmann (Cencosud, 25°).

Un caso destacado fue el de Rosario Navarro, presidenta de Sofofa, quien llegó al puesto 23° sin haber aparecido en el ranking de los 100 el año anterior.

Otros ejecutivos que ingresaron este año al ranking Merco Líderes fueron Román Blanco (Banco Santander, 55°), Enrique Ostalé (Falabella, 67°), Karen Thal (Cadem e Icare, 68°), José Ignacio Escobar (Colbún, 71°), Patricio Hidalgo (Anglo American, 72°), Eduardo Pérez (Parque Arauco, 77°), Sebastián Precht (ex Wom, 86°) y Rosa Deves (Universidad de Chile, 100°).

Rodrigo Alvial comentó que las fortalezas de los líderes empresariales en Chile se relacionan con su visión estratégica y cumplimiento de objetivos, visión comercial y talento. Y sus principales debilidades se encuentra en buen comunicados, proyección internacional e Impulsor de comportamientos éticos y de RSC.

Rodrigo Alvial, director de Merco Chile.

LEER MÁS
 
Más Información

La sociedad chilena ha enfrentado grandes cambio en los últimos años y el mundo empresarial ha debido conectar con las necesidades ciudadanas.

En este entorno, Mercado Libre ha puesto la tecnología al servicio de la sociedad, sintonizando con necesidades cambiantes y expectativas crecientes. “Creamos valor al democratizar la forma de comprar y vender en América Latina, igualando oportunidades entre grandes y medianas empresas, pymes y emprendedores. También lo hacemos al democratizar el acceso al dinero. Buscamos que todas las personas, independientemente de su origen o posición económica, tengan acceso a productos y servicios de una forma fácil y segura para ayudarlas a tomar el control de sus decisiones”, afirma Alan Meyer, director general de Mercado Libre Chile.

Esta visión ha sido motor para su ascenso desde el lugar 55º hasta el 1º, en apenas 5 años, en el Ranking Merco Empresas 2023, el monitor corporativo de referencia en Iberoamérica.

Conexión con la sociedad chilena

Con un propósito claro y tangible en su día a día: hoy las empresas no pueden ser indiferentes al entorno. Así, el propósito de Mercado Libre es democratizar el comercio y las finanzas en América Latina, y eso guía sus acciones. En el mundo actual, son los consumidores y los colaboradores quienes evaluarán y escogerán aquellas empresas cuyo propósito sea consistente con el ser y actuar.

Con transparencia, diversidad e inclusión: Las empresas tienen que generar efectos positivos, instalar un foco ético y participar de la discusión pública, pero ser capaces también de reconocer cuando fallan y visibilizar los planes para enmendarlo. Junto con eso, la inclusión es fundamental y en Mercado Libre creen que para lograr este propósito, la diversidad es un tremendo valor. Las diferencias nos enriquecen y nos impulsan a mejorar cada día.

Con la construcción de confianzas, confiando: Para Mercado Libre, la construcción de confianzas es clave. La compañía busca ser un aliado para las personas: están aquí para ayudar, tal como ocurrió en la pandemia. Incluso antes de ella, Mercado Libre instaló el programa compra protegida, que permite que un usuario devuelva su compra si no está contento con ella.

LEER MÁS