Cuando la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) continuaba en negociaciones por quien ocuparía su cupo en la Comisión Experta, la jefa de prensa de los senadores FRVS, la periodista Magaly Fuenzalida, informaba a que hasta esa hora la carta seguía siendo el exintendente Egon Montecinos. Pero dadas las exigencias de paridad, a minutos de cerrarse el plazo, tras no conseguir que se sumara la ecologista Sara Larraín, los senadores FRVS inscribieron a la misma Fuenzalida, lo que sorprendió en pasillos del Senado, pues su perfil se alejaba de los otros 23 expertos, exautoridades, constitucionalistas, abogados o exdecanos de Derecho.

De Valparaíso, 42 años, es periodista PUCV, con un diplomado en Comunicación y Políticas Públicas de la U. de Chile, y otro de Community Manager en el Instituto Arcos. Independiente y casada con un dirigente PC, antes de trabajar con parlamentarios FRVS asesoró con los DC y fue periodista de funcionarios de Aduanas.

Su nombramiento molestó en sectores FRVS, que han hecho llegar a la directiva críticas a una falta de experiencia propicia para calificar como experto para la nueva Constitución, afirman fuentes FRVS, que acusan que cuando cayó Montecinos, la senadora Alejandra Sepúlveda instaló a Fuenzalida, lo que desestima la legisladora: “No es que yo lo haya propuesto, lo dedicimos como bancada con el senador Esteban Velásquez”.

—¿Qué criterios hubo?

—La experiencia que ella tiene en los procesos legislativos. Ha participado con nosotros en los equipos con que hemos redactado distintas leyes, pero al mismo tiempo del análisis por muchos años en el Congreso.

—Pero su función era relativa al área de prensa.

—Pero tú eres periodista, sabes que para la redacción de la noticia...y además porque la ley siempre la hemos trabajado con todo el equipo, no solo desde el punto de vista de la redacción con los abogados. Esa es una expertise. Las 2 carreras tienen la posibilidad de ser bastante comodín frente a los temas.

—¿Y qué aproximación tiene ella al tema constitucional?

—Bueno, que en la mayoría de reformas constitucionales que hemos hecho, yo tengo récord de mociones, hemos discutido, analizado, buscado cifras, para hacerlas consistentes.

—¿No es sorpresivo que alguien salte de jefa de prensa a escribir la Constitución junto a exministros y constitucionalistas?

—Hay muchos asesores que hoy están como expertos.

—Pero esos otros asesores son abogados con trabajo en el tema constitucional.

—Como dijo el senador Galilea: ‘Una cosa es la expertise, otra la experiencia'. Puedes tener muchos títulos, pero también una experiencia que demostrar. Magaly reúne las 2.

LEER MÁS
 

Hugo Herrera (@HugoEHerrera): “Sin transparencia sobre los donantes de @LyDChile el nombramiento de @natigonzalez_b no sólo es políticamente criticable sino que suma un problema de conflicto de intereses”.

Gonzalo Cordero (@gcorderomendoza): “La pretensión de que @natigonzalez_b no puede ser ‘experta' porque trabajó en @LyDChile es absurda, antidemócratica y una pretensión de superioridad moral inaceptable. El legislador estableció las inhabilidades, corresponde respetarlas. @HugoEHerrera”.

Winfried Hempel (@WinfriedHempel): “Como abogado de víctimas de Paul Schäfer apelo al @Senado_Chile para que revisen propuesta de @HernanLarrainF como consejero. Se está pasando a llevar un piso mínimo de decencia. Esto es revictimización”.

Javiera Parada (@javiparada): “Nombrado Comité de Expertas y Expertos. Veo a personas con experiencia y con distintas trayectorias. Me hubiera encantado que contara con representantes de los pueblos originarios y del mundo liberal, dicho esto, mucho éxito al Comité en la labor encomendada!”.

Cristóbal Bellolio (@cbellolio): “Me cuesta entender el juego de algunos partidos de nominar perfiles políticos al comité de expertos. Es como si quisieran que el proceso fracase otra vez”.

Marta Lagos (@mmlagoscc): “Sale la lista de los expertos, me parece a mi que son más bien políticos de tomo y lomo que defenderán sus posturas ideológicas con ahínco. Son más expertos en política que en Constitución, al menos una buena parte de ellos”.

Carmen Hertz (@carmen_hertz): “Oh My God, empezaron aparecer los nombres de los cacareados ‘expertos' y algunos son de pánico existencial”.

María Jaraquemada (@majaraquemada): “Los nombres aprobados hoy para la Comisión Experta cumplen en su mayoría con el perfil ideal: personas con sensibilidades políticas y conocimientos técnicos y experiencia previa relevante”.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Al mediodía de ayer, la senadora Ximena Rincón (Demócratas) tomó el teléfono y llamó al economista Sebastián Edwards. Lo hizo para comunicarle que su nombre se había caído de la lista de 12 de personas definida por la Cámara Alta para integrar la Comisión Experta del nuevo proceso constituyente.

Al otro lado de la línea, desde EE.UU., el académico de la UCLA se lo “tomó bien”. De hecho, le agradeció a Rincón los esfuerzos de Demócratas para incluirlo en el grupo el grupo que debe elaborar un borrador como base para el debate constitucional venidero.

Hasta último minuto, Demócratas -que tiene dos senadores ex DC: Rincón y Matías Walker- gestionó con Chile Vamos para que cediera uno de sus cupos a Edwards, pero ello finalmente no ocurrió. “Chile Vamos particularmente se farreó la oportunidad política de haber apoyado un nombre transversal como el de Sebastián Edwards”, afirmó hoy Walker.

Antídoto contra los “cuates”

El nombre de Edwards entró al ruedo, a partir de una advertencia que hizo a mediados de mes el exPresidente Ricardo Lagos: “Tengo temor que algunos quieran elegir algunos cuates por ahí y no verdaderos expertos (para la Comisión)”.

Walker contó que esa prevención hizo sentido en Demócratas. Y que al barajar las opciones del movimiento frente al proceso, surgió el profesor de la UCLA. Habría sido Carlos Maldonado el de la idea -exministro de Justicia, ex radical y actual dirigente de Demócratas-. Entre otros antecedentes, se consideraron sus pergaminos académicos, su perfil “transversal” y el hecho de que en el plebiscito del 4 de septiembre había apoyado el Apruebo de entrada, pero el Rechazo de salida. También se tuvo a la vista que la mayoría de los partidos estaba privilegiando a constitucionalistas para el proceso, pero no a economistas.

Maldonado sondeó a Edwards. Como este manifestó interés y disposición para venir a Chile y participar eventualmente en la Comisión Experta, la dirigencia de Demócratas “socializó” su nombre.

“Hicimos un esfuerzo especial con Chile Vamos, entendiendo, por ejemplo, que Sebastián Edwards estuvo al final por el Rechazo. Hubo muy buena voluntad de (los senadores) Javier Macaya (UDI)y de Francisco Chahuán (RN)”, recordó Walker. “Pero las dinámicas internas de sus partidos les impidieron apoyar el nombre de Sebastián Edwards”, aseguró el senador de Demócratas. Con ello, aludió al hecho de que -según él- parlamentarios y directivas de las colectividades opositoras bloquearon el nombre del economista, privilegiando a sus militantes.

Cortocircuito: Demócratas con “más libertad” para decisiones

Walker advirtió que al inclinarse por Edwards, Demócratas desechó, incluso, alternativas propias para aspirar a la Comisión Experta: Jaime Baeza y Marcelo Urrutia, entre otros.

El senador anticipó que la caída de Edwards le da ahora a su movimiento “mucha libertad” para afrontar los procesos políticos que vienen (elección de consejeros constitucionales, por ejemplo), “sin estar amarrados” a la coalición de gobierno ni a Chile Vamos.

Ossandón: “Nadie nombró a Sebastián Edwards”

En RN dicen que el nombre de Sebastián Edwards la directiva no lo mencionó en instancias como la comisión política.

Punto que corrobora el senador Manuel José Ossandón, quien al ser consultado respondió que “en la mesa de los senadores nunca nos informaron, ni nadie nombró a Sebastián Edwards. Informalmente a algunos se nos manifestó la posibilidad de Mariana Aylwin”.

Otras versiones dicen que de manera informal se habló de Edwards. Tanto que en las negociaciones con la izquierda su nombre estuvo. El que no prosperara, cuentan quienes conocen la negociación, no tuvo que ver con algo específico contra él. Chile Vamos lo incluyó, porque si sumaban los senadores de la coalición, más Rojo Edwards (Partido Republicano), más los dos de Demócratas, proporcionalmente las fuerzas del Rechazo tenían derecho a siete expertos, y el oficialismo a cinco.

Pero la izquierda se negó a aceptar esto, enredando las chances del economista. Argumentaban que los dos senadores de Demócratas no fueron elegidos al Parlamento con la centroderecha, por lo que lo lógico es que no se agregaran a CHV (dejando en seis y seis a cada bloque).

La discusión se alargó todo el día. “Con Javier Macaya y Luciano Cruz Coke defendimos a Edwards todo el tiempo. Y al final lamentamos que el oficialismo cerrara este camino”, afirmó Chahuán.

Luego surgió otro problema. Al quedar seis y seis, la oposición no cumplía con el requisito de paridad (eran cuatro hombres y dos mujeres). Para cumplirlo le pedían que bajaran a Teodoro Ribera o a Jaime Arancibia (el candidato que propuso y defendió Ossandón).

Y ahí CHV se negó a asumir el tema, porque —decían—ya habían cumplido con la paridad en los árbitros y plantearon que ahora debía asumirla el oficialismo. “Exigimos que lo hicieran ellos”, afirma Chahuán, o de lo contrario no darían los 4/7 para aprobar la propuesta final.

La izquierda aceptó y ahí se solucionó la dificultad.

¿Efecto en las relaciones futuras?

Respecto a si este caso de Edwards hace imposible un pacto político-electoral de CHV con Demócratas para la elección de consejeros constitucionales, la jefa de bancada de RN, Paulina Núñez, dijo que “no. Hay que hacer esfuerzos para tener un pacto electoral con Demócratas e ir juntos en la elección de constituyentes y así ir construyendo algo para futuro”.

En esa línea, Chahuán manifestó que “espero que no (se ponga en riesgo la alianza con Demócratas) . Conversamos con ellos y hay plena voluntad de que trabajemos juntos en los consejeros constitucionales. El primer paso hay que darlo y hay que seguir las conversaciones”.

LEER MÁS
 

Fue el exministro Sergio Bitar (PPD) quien contactó primero a Claudio Grossman, exagente de Chile ante la Corte de La Haya, para sondear su disponibilidad a ser propuesto por el partido como uno de los 12 árbitros que velarán por el respeto a los bordes definidos en la negociación constitucional. Bitar es uno de los amigos que conserva Grossman de las décadas en que tuvo afinidad con el PPD, tras ser dirigente del MAPU durante la UP. “Es como un militante de facto”, explican.

Tras esa conversación, Bitar puso su nombre sobre la mesa, en el Whatsapp que tienen expresidentes del PPD con la directiva. Entusiasmados todos por su vasto currículum —tras ser nombrado por Bachelet, lideró el triunfo de Chile en la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia, integra la Comisión de Derecho Internacional de la ONU y fue por 21 años Decano de Derecho en la American University de Washington— la idea fue vista en el PPD como un desagravio al jurista, luego de que el gobierno de Boric desestimara postularlo a juez de La Haya.

Entonces, la presidenta PPD Natalia Piergentili contactó a Grossman el sábado 21. “Nos enteramos de que otros sectores más de derecha pensaron en Grossman, y yo pensé: ‘¡Si en realidad él es de centroizquierda!' Lo llamé, le dije que para el PPD sería un honor, que él puede representar muy bien la mirada socialdemócrata y ser muy valioso para el proceso”, explica la líder PPD.

Varios PPD se sorprendieron creyendo que no aceptaría, tras el “desaire” del gobierno por La Haya. Pero Piergentili comunicó que Grossman se había emocionado con la petición, y había aceptado. “Ha estado tantos años afuera, primero en Holanda exiliado, luego en EE.UU., que le gusta vincularse con Chile, viene con frecuencia”, explica un cercano, añadiendo que Grossman transmitió que le motiva cooperar a que funcione un segundo proceso constituyente y evitar así que gane otra vez el Rechazo de salida.

“Él se tomó un día para analizarlo, y el domingo me respondió que sí y que se siente agradecido del PPD”, cuenta Piergentili, indicando que le ofrecieron postularlo como uno de los 24 integrantes de la Comisión Experta, pero que “él prefirió ir al Comité Técnico de Admisibilidad, porque él está fuera de Chile y el trabajo de ese comité es contra pedido de puntos específicos”.

“Es un privilegio para Chile y el PPD que haya aceptado participar uno de los grandes expertos en Derecho Internacional, y que destaca muy por sobre la mayoría del resto de los participantes del comité de admisibilidad. Tendrán la oportunidad de aprender de Grossman”, explica el vicepresidente PPD y exdiputado, Marco Antonio Núñez, añadiendo que en caso de que deba designarse un coordinar o presidente del grupo (en el que otros reputados son la expresidenta del TC Marisol Peña y el exasesor constitucional de Bachelet, Tomás Jordán), “debiese ser Grossman por aclamación”.

Además, en el PPD quedaron satisfechos con la negociación: pese a que por número de escaños les correspondía solo 1 cupo designado por el Senado, producto de las negociaciones llevadas a cabo por legisladores y Piergentili, lograron 2 espacios y uno en la Cámara.

LEER MÁS