Bancos, empresas de telecomunicaciones, energía, transporte aéreo, alimentos, e, incluso, tabacaleras componen el Dow Jones Sustainability Chile Index 2022 (DJSI Chile), un ranking que vino a demostrar el compromiso corporativo de triple impacto.

S&P Global, firma internacional de investigación y análisis de datos, selecciona a las empresas de acuerdo con su ubicación geográfica, capitalización de mercado y calificación integral anual de desempeño de sustentabilidad, considerando el modelo de evaluación global Corporate Sustainability Ratings.

“El Dow Jones Sustainability Index es una gran referencia de transparencia y conciencia, que invita a las empresas a generar un impacto sostenible en la creación de valor, según las diferentes industrias en las cuales se desempeñan. Bajo esta mirada, para formar parte de este importante índice, las empresas son invitadas a medir su contribución en indicadores económicos, ambientales y sociales”, explica María Gloria Timmermann, gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago.

El DJSI se lanzó en 1999 en el mundo y hace siete años llegó a Chile para cautivar a las compañías que cotizan en la Bolsa y buscan demostrar que tienen los mejores rendimientosmedioambientales, sociales y económicos. “Para alcanzar estos estándares, es importante que las empresas hagan énfasis en temas de gobierno corporativo como, por ejemplo, equidad de género, participación de directorio en supervisión y control sobre iniciativas sostenibles, gestión de riesgos, cadena de valor, contribución fiscal, entre otros, pues es relevante que las compañías tengan una gobernanza robusta, que genere confianza tanto interna como externa”, argumenta la ejecutiva de la Bolsa de Santiago.

En este contexto, la dimensión ambiental también es muy importante, ya que permite que las entidades puedan transparentar su política ambiental, sus iniciativas que dejan huella, las alianzas de reciclaje, eco-eficiencia, proyectos y más. “Hoy, no solo se pide a las empresas que reporten su impacto, sino que también lo gestionen, haciendo hincapié en los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático”, sostiene María Gloria Timmermann.

Según la ejecutiva, actualmente, también es relevante que las empresas desarrollen políticas de vinculación con todos sus grupos de interés, entre ellos, colaboradores (gestión de talento, dotación, beneficios) y comunidades (relacionamiento, políticas, trabajo colaborativo). “Todos los actores son relevantes en la definición de la hoja de ruta que decida tomar una empresa para continuar desarrollándose y aportar así al desarrollo sostenible del mercado”, dice la gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago.

Convertirse en referente

Según Nicolás Westenenk, manager de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Chile, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es una plataforma que promueve la sostenibilidad en las empresas, a través de la medición de una serie de índices que permiten evaluar el desempeño. “Es un indicador bursátil que evalúa las dimensiones económicas tales como la gobernanza, gestión del riesgo, cadena de suministro, entre otros; ambientales como la incorporación de políticas ambientales, intensidad de carbono, uso eficiente de los recursos y; sociales, como por ejemplo, la retención y desarrollo de talentos, inclusión y relacionamiento con comunidades de las compañías, permitiendo generar un benchmark a nivel de industria”, afirma.

En general, las empresas que pertenecen a este índice constituyen una referencia para los inversionistas, dice el ejecutivo, dado que mantienen altos estándares en todos los aspectos del negocio, incluyendo el compromiso social y ambiental, así como la solvencia económica y las herramientas para sostener en el tiempo la solvencia y la estabilidad, gestionando los riesgos y adaptándose a las nuevas condiciones de mercados en evolución.

“En ese sentido, DJSI integrará a las empresas que estén en el top 10% de la industria bajo los criterios ESG evaluados, lo que implica que genera un alto estándar para entrar en él y fomentar que las empresas mejoren su desempeño para poder mantenerse dentro”, comenta el especialista de PwC Chile.

Por su parte, Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, explica que los rankings que utilizan las distintas bolsas en el mundo tienen estándares que difieren entre sí. Pero que, “dependiendo de la industria, hay aspectos que las empresas tienen que gestionar y reportar que son comunes”, indica. Entre ellos figuran: emisiones, especialmente las de efecto invernadero; manejo de los residuos; eficiencia en el uso de los recursos naturales, expresado por unidad de producto; aspectos de diversidad e inclusión, equidad de género,capacitación y accidentabilidad de los trabajadores; aspectos relacionados con los proveedores, entre otros aspectos.

Gestión sostenible

Según Renato Cabrera, decano interino de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), para ser parte del ranking una empresa debe lograr demostrar la excelencia y prestigio a través de:

a.Un gobierno corporativo que conozca y controle el negocio, capaz de responder a exigencias del sector al que pertenece e incluir modelos de gestión eficaces para responder a riesgos internos y de contexto.

b.En términos de contexto, un compromiso con las políticas de respecto y cuidado hacia el medio ambiente involucrando la cadena de proveedores hasta la distribución pasando por la producción.

c.Y, en lo social, una gestión del talento y capital humano, con foco en la relación con clientes en la cadena de calidad, y un vínculo con la comunidad que asegure una relación de bienestar de largo plazo.

“Ser parte del grupo de empresas que pertenece al DJSI deberá ser evaluado según sus planes para cumplir con las exigencias en los ámbitos indicados y mantenerse obligado a una permanente gestión de mejora dada la evolución progresiva de exigencias. Las empresas que sientan que no deben cumplir con la exigencia de cotizar en bolsa y menos de cumplir con DJSI, deben ver el índice como un punto de referencia y un factor de motivación para reconocer que es imperativo sumarse a la tendencia de miles de compañías que comienzan a incorporar otros estándares cuyo propósito es la sostenibilidad”, sostiene el académico de la UAI.

En este sentido, Renato Cabrera considera que quienes ejercen el liderazgo deben asumir un rol de gestores conscientes de los cambios de paradigmas que trae consigo la gestión sostenible de un negocio. “Compromiso y pacto con las dimensiones señaladas que serán, posiblemente, una exigencia más que una opción”, afirma.

LEER MÁS