@evelynmatthei

El mal uso de recursos públicos se condena siempre, sea quién sea. El fallo en caso de los miles de millones perdidos en Educación de @Muni_provi es una pena. Se comprobó delito, pero no hay penas efectivas. La falta de condenas de cárcel no ayuda a la confianza en la justicia.

LEER MÁS
 

Se va a ingresar la reforma constitucional y no se le va a cambiar ni una coma, porque los acuerdos están para cumplirlos”. Senador Matías Walker sobre proyecto para habilitar nuevo proceso constituyente, en T13.

LEER MÁS
 

Once artículos componen el nuevo número de la revista de Derecho que publicó esta semana la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián. Entre ellos, el del director del Centro de Innovación de la Universidad Gabriela Mistral, Sebastián Sichel, sobre Adquisiciones de Start Up, que marca un reencuentro en el ámbito académico del excandidato presidencial con Andrés Chadwick, Decano de dicha Facultad, y con quien trabajó en la USS antes que ambos se sumaran al ex gobierno de Sebastián Piñera.

En la revista destacan además otros artículos como el que describe las Relaciones Político-Militares en la transición chilena, escrito por Jaime Abedrapo, y otro sobre la concepción del bien común en el pensamiento de Jaime Guzmán, redactado por Carlos Villarroel y Javiera Sfeir.

LEER MÁS
 

El exconstituyente por Independientes No Neutrales, Miguel Ángel Botto, informó en sus redes sociales que le faltó un “pelito” para que fuera seleccionado como la canción chilena que participará en el Festival Internacional de Viña del Mar. “La esperanza quizás” se llama, y liberó su contenido. Quienes sí representarán al país en esa instancia es Yorka, dúo de hermanas integrado por Yorka y Daniela Pastenes, con su canción “Viento”: “Siempre sumada en la actualidad, Yorka ha participado activamente en pos de la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, siendo parte importante del Festival Ruidosas y del Colectivo de Trabajadoras de la Música 8M”, destaca su web.

LEER MÁS
 

Un año y cuatro meses van desde que en agosto de 2021 estallara el caso Vitacura, que afecta al exalcalde de esa comuna, Raúl Torrealba, un histórico de Renovación Nacional, quien luego de ello renunció a su militancia. Sin embargo, el Consejo de Defensa del Estado aún no se querella.

La razón, dice una autoridad al interior del organismo, es que a poco de que se divulgaran los datos, el Ministerio Público decretó el secreto de la causa, pues se investiga por “lavado de activos”.

Luego de levantado el secreto, el CDE comisionó a un abogado para “estudiar las miles de fojas (hojas) que contiene la carpeta”. El profesional dará cuenta mañana ante el Comité Penal, encabezado por el presidente del Consejo, Juan Peribonio, e integrado por María Inés Horvitz y Daniel Martorell. Entre otros participantes, ahí figura la procuradora fiscal de Santiago, Ruth Israel, y la jefa de la División de Defensa Estatal, Paulina Retamales. En esa instancia serán analizadas las acciones penales a seguir y tras ello el tema pasará al plenario, donde se tomará la decisión final.

Una vez conocida la información por este medio, La Segunda consultó oficialmente al CDE qué ha hecho en la causa y si se inhabilitarán o no de intervenir en ella los dos consejeros exRN (se acostumbra renunciar a militancias al ingresar), Juan Peribonio, y Alberto Espina. Lo último no fue respondido, pues corresponde a ambos pronunciarse o no sobre ello cuando vean la causa.

Respecto de lo demás, el CDE contestó por escrito que en septiembre se levantó el secreto, que inmediatamente solicitó la información a la Fiscalía Centro Norte y que “recibió el 6 de octubre los más de mil documentos con que contaba la investigación a esa fecha, lo que permitió iniciar nuestro estudio a mediados de octubre. En diciembre, ante la recepción de nuevos antecedentes investigativos enviados por la BRIAC a la fiscalía, el Consejo solicitó copia de los mismos, para anexarlos a los documentos originales, envío que aún se encuentra pendiente. Actualmente, el CDE se encuentra en plena etapa de recepción de documentos pendientes y de análisis de los más de mil documentos recibidos a la fecha, que contienen al menos más de 10 mil páginas, con el objeto de definir las acciones a seguir conforme con sus atribuciones legales”.

LEER MÁS
 

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) cumplió 75 años y la celebración incluyó algo que no se veía en años: la limpieza de su fachada. Financiada por la Universidad de Chile, el trabajo mantuvo el color original del edificio construido en 1910.

“Luego de más de un año de trabajos y conversaciones, nos pone muy alegres poder compartir los resultados del trabajo de pintura”, comentó Daniel Cruz, director del MAC.

El lanzamiento vino de la mano de un llamado a participar en una iniciativa colectiva: crear un álbum fotográfico con imágenes de fachadas del museo, para enfatizar su carácter histórico. “Queremos instar a que todos quienes hayan transitado por aquellos lugares y hayan hecho alguna fotografía, sean parte también de nuestra historia”, explicó Cruz.

LEER MÁS