El Gobierno podría terminar derribando los intentos de movimientos ambientalistas y ciudadanos de Viña del Mar –incluida su alcaldesa, Macarena Ripamonti- por impedir el avance del proyecto inmobiliario Las Salinas, que Empresas Copec intenta ejecutar hace 10 años en esa ciudad.

Todo luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, emitiera el miércoles un informe donde pide derechamente que se “rechace” una reclamación ante el 2° Tribunal Ambiental del presidente de la ONG Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, quien busca dejar sin efecto la resolución (RCA) que autorizó el saneamiento de los terrenos de Las Salinas, donde en el pasado operó un terminal de recepción marítima y de almacenamiento de combustibles.

Tras el movimiento del SEA, fue la propia Inmobiliaria Las Salinas (de Copec) la que solicitó al tribunal ser “parte en esta causa, y que se le autorice a intervenir en calidad de tercero coadyuvante de la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso”.

En su informe el SEA señaló:

l La naturaleza del proyecto es de saneamiento ambiental (y no inmobiliario) de manera que ingresó y se evaluó correctamente, sin modificar de facto el Plan Regulador Comunal (PRC) de Viña del Mar.

l La reclamación contiene “una confusión conceptual de la normativa urbanística y cómo esta es incorporada en la evaluación de impacto ambiental”, de tal forma “la tesis argumental de la reclamante se construye sobre la base de sendos errores conceptuales” confundiendo, por ejemplo, los “estudios fundados sobre áreas de riesgo” (exigidos por los PRC) con “los estudios fundados” para un permiso de edificación.

l “La autoridad urbanística ratificó que el Estudio de Impacto Ambiental fue correctamente evaluado.

l Se realizó una correcta determinación y caracterización del medio humano, que incluyó a los vecinos, y se descartaron los impactos asociados a los sistemas de vida y al tránsito de los vecinos que reclamaron”.

Las Salinas consiste en un paño de 16 hectáreas que antes ocupaban Shell, Copec, Sonacol y Esso, las que en el 2001 acordaron terminar sus operaciones y disponer del sector para levantar un polo de desarrollo. El grupo Copec compró el terreno y en 2012 creó Inmobiliaria Las Salinas.

LEER MÁS
 

Los editores internacionales de la publicación especializada CN Traveller eligieron este año a los mejores hoteles y resorts del mundo, definiendo para ello cinco zonas geográficas incluyendo en ellas a América Latina. Aquí, el primer lugar fue para Hotel Tierra Patagonia, de la cadena Tierra Hoteles (dueña también de Tierra Chiloé y Tierra Atacama), controlados desde agosto por el fondo norteamericano KSL Capital Partners, y donde también participan sus fundadores, las familias Purcell y Matetic.

“Hemos estado antes en el principal parque nacional de Chile, pero ningún mirador puede igualar la vista de Tierra Patagonia. Un proyecto apasionante de los Purcell, pioneros del lujo remoto austral”, dijo la publicación.

LEER MÁS
 

Los riesgos de mercado, crédito y liquidez son las principales preocupaciones de las instituciones financieras de cara al 2023, según una encuesta mundial de Bloomberg. El estudio consultó a más de 200 altos ejecutivos entre septiembre y noviembre.

Los resultados revelan que el riesgo de mercado es la principal preocupación para el próximo año, con el 39% de los encuestados. Le siguen el riesgo de crédito (31%) y el riesgo de liquidez (24%), áreas que han cobrado mayor importancia en los últimos 12 meses debido a las alzas de tasas, el aumento de la inflación y el incremento de la volatilidad.

A la pregunta de qué indicadores de riesgo de crédito han sido los más útiles, los encuestados citaron el uso de factores puntuales, incluidos los swaps de incumplimiento crediticio (23%) y las noticias (14%), que captan rápidamente el impacto de los cambios del mercado.

LEER MÁS
 

Seis mujeres chilenas vinculadas a la industria vitivinícola nacional destacaron en la tercera versión del Women Wine Spirit Award (Winwsa 2022) realizada en China y que destaca a las 50 mujeres líderes del sector a nivel mundial.

Entre las 15 categorías de la premiación y 120 nominadas (de China, Asia-Pacífico, África, América y Europa) fueron destacadas Isabel Guilisasti (de Viña Concha y Toro), María Luz Marín (de Casa Marín), Carla Urrunaga (enóloga y consultora), Ana María Baraona (de revista La CAV), Angélica Valenzuela, (de la asociación Wines of Chile) y Bárbara Wolf (de Vspt Wine Group).

La selección fue realizada por un panel de expertos definido por la propia industria a nivel mundial.

LEER MÁS
 

La norteamericana AES Corp, a través de su sociedad de inversiones en el país Inversiones Cachagua SpA, no ceja en su intento por alcanzar el 100% de su filial en Chile AES Andes, y ayer a través de Banchile Corredores de Bolsa anunció la apertura de un nuevo poder comprador sobre acciones de la firma local.

Ahora busca adquirir hasta 55 millones de acciones de AES Andes a un precio de $114 por papel.

AES sorprendió al mercado a fines del año pasado al lanzar una Oferta Púlica de Adquisición (OPA) de acciones de AES Andes ofreciendo pagar US$550 millones por el total de la compañía, donde ya poseía el 66,98%. Hasta ahora, cuenta con el 99,43% de la firma heredera de Chilgener, según la CMF.

LEER MÁS
 
LEER MÁS