Fintual seguirá el próximo año creciendo en México, con especial atención en hacer crecer el recién lanzado negocio de PPR, similar al Ahorro Previsional Voluntario de Chile.

Desde Poliglota, Aravena dice que esperan “optimistas el 2023, pero también es cierto que nos estamos preparando para lo peor en cuanto a la situación económica. Para las empresas que aún están probando sus modelos de negocios, será muy duro. Nosotros, por suerte, ya tenemos el ‘product market fit': cuando tienes un mercado que, ya sabes, está dispuesto a comprar y recomendar tu producto. Y en ese sentido estamos tranquilos”.

“Alcanzamos a hacer una ronda grande en mayo, con buena valorización, porque justo estábamos viendo que se venía todo esto con la contracción económica”, señala Contreras de Xepelin.

LEER MÁS
 

“El próximo año las startups deberán priorizar responsablemente sus acciones”.

Benjamín Labra,Houm.

“Todo se va a ir moviendo mucho según lo que vaya pasando en los países más grandes”

Diego Contreras,Xepelin.

El año 2023 será todo un desafío para las estrellas del emprendimiento tecnológico chileno. La nueva generación de empresarios jóvenes, que levantaron millones de dólares e hicieron róndas récord de financiamiento en 2020 y 2021, hoy se preparan para enfrentar la que será, para muchos, su primera gran recesión económica a la cabeza de las mayores startups del país.

“Sin duda va a ser un año súper desafiante para el ecosistema emprendedor. La época en que los capitales fluían con fuerza como fue en 2020 y los años anteriores, pasó, y el próximo año va a ser complejo en ese sentido. Va a ser seguramente la primera gran crisis que tenga que enfrentar nuestra generación”, dice uno de los más conocidos, el CEO y cofundador de NotCo, Matías Muchnick (34).

La firma tecnológica de alimentos, protagonista del emprendimiento chileno y respaldada por el dueño de Amazon, Jeff Bezos, es un caso especial. Es de las pocas que este año logró levantar capital, esta vez por US$70 millones, hace pocos días.

Pero detrás de esta noticia se esconden señales de que la recesión mundial ya está golpeando al ecosistema tecnológico. Por primera vez para un negocio de este tamaño, su ronda de financiamiento no significó un aumento en la valorización de NotCo., que se mantuvo en US$1.500 millones. Fue una “flat round” (ronda de financiamiento plana), algo que no conocían de primera mano muchos de los emprendedores que crecieron en los últimos años de rondas millonarias.

“Veremos muchos ‘flat rounds” e incluso ‘down rounds', en que startups que levantan capital para sobrevivir incluso lo harán a precios menores que en los anteriores años de bonanza. Muchas estarán buscando capital para mantenerse funcionando, para probar sus pilotos”, explica el CEO y cofundador de Poliglota, Carlos Aravena (38).

Un ‘down round' significa que esta vez los inversionistas de una startup pagaron menos dinero por el mismo porcentaje de propiedad en la empresa que en una ronda anterior. Un caso conocido de “downround” fue el de la plataforma de criptomonedas BlockFi, que pasó de estar valuada en US$3.000 millones en marzo del 2021 a US$1.000 millones tras una ronda en 2022. Más dramático aún fue el de Klarna, firma de servicios financieros que pasó de US$45.600 millones a US$6.700 millones el 11 de julio.

“Con las subidas de tasas, hay un mayor costo de capital. La gente se cambia a invertir en bonos que, con estas tasas, te pueden dar 10% y tanto, y dicen, ¿para qué voy a ir a buscar riesgo en una startup? Los inversionistas, los fondos de venture capital (VC o capital de riesgo), se ponen más exigentes”, comenta el CEO y cofundador de Buk, Jaime Arrieta (36).

“Las bajas tasas del 2020 y 2021 hicieron que muchos VC de todo el mundo estuvieran buscando oportunidades de inversión. Ahora que las tasas subieron y que la economía está entrando en un enfriamiento a nivel global, esos inversionistas se detuvieron y prefieren esperar. Se les está exigiendo a las startups números más grandes y sólidos que hace unos años. Muchos fondos que estaban buscando oportunidades de inversión, se detuvieron. El mercado de las startups se está ajustando”, explica el cofundador de Fintual Andrés Marinkovic.

También se espera que los tickets de inversión en Chile caigan el otro año, dice la vicepresidenta de la Asociación Chilena de Venture Capital, Stefanie Sherman (ver recuadro).

Las startups también han tenido que hacer otros ajustes en este contexto. Noticioso fue el despido de 40 empleados de Betterfly, la plataforma de beneficios para trabajadores, en la búsqueda de una operación más ágil y eficiente, dijo en ese entonces Sol de Cabo, su gerenta de recursos humanos, a Bloomberg, en agosto.

Recesión hasta 2024

Los CEO y cofundadores de NotCo, Fintual, Houm, Xepelin, Buk y Poliglota, de las 6 startups más exitosas del país, prevén que la recesión económica que golpeará a Chile con fuerza dure al menos hasta 2023, pero algunos la ven extendiéndose hasta el año siguiente. Y tienen estrategias diferentes para enfrentarla.

“Creo que durará hasta mediados de 2024. El próximo año las startups deberán priorizar responsablemente sus acciones, ya que tendrán mucho menos espacio para cometer errores. Nosotros en Houm estamos apuntando a seguir creciendo, con foco en pasar a ser rentables en todos los mercados en que estamos. Ese creo que será el foco de muchas startups este año: pasar a ser rentables”, comenta el CEO y cofundador de Houm, Benjamín Labra.

La firma levantó US$35 millones en una ronda serie A en noviembre del 2021, el año año con el mayor monto levantado de fondos para startups en la historia de Chile.

Buk, por su parte, se enfocará en seguir creciendo en México, país en el que aterrizó en octubre del 2021. Están, por ahora, también tanteando otros nuevos mercados para abrir, como Brasil. Arrieta, de Buk, dice que la firma ya es rentable, por lo que tienen más margen para maniobrar en la recesión.

Buk fue valuada en US$417 millones en una ronda en octubre del año pasado.

“Para muchas empresas tecnológicas, el 2023 será un año para el olvido. Ya lo estás viendo con empresas en el (índice bursátil) Nasdaq de Estados Unidos, que ha caído mucho más fuerte que el (índice accionario) S&P 500, por ejemplo. Será un año más bien para acomodar las piezas y prepararse para el 2024, cuando podría comenzar a menguar la recesión”, agrega Arrieta.

El Nasdaq, el mayor índice de empresas tecnológicas en bolsa del mundo, que considera algunas como Tesla, Apple, Meta y Amazon, ha caído casi un 30% este año, mientras que el S&P 500 —que toma las 500 empresas con mayor capitalización bursátil de EE.UU.— ha caído un 16% y el Dow Jones, índice industrial, un 7%.

“Acá en Chile, todo se va a ir moviendo mucho según lo que vaya pasando en los países más grandes. Esta semana, por ejemplo, viste el dato de inflación en EE.UU. y el dólar inmediatamente bajó $20. Las economías más grandes irán marcando la pauta, y las más pequeñas como la nuestra, van a tener que estar atentas”, opina el head of revenue y cofundador de Xepelin, Diego Contreras, que cree que el contexto complejo para las startups durará todo el 2023 e incluso hasta mediados del 2024.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad