Giro: Fintech para empresas B2B (que venden a otras compañías) que anticipa facturas como un factoring, pero en forma digital. Mediante un algoritmo, mide el riesgo e identifica a los buenos operadores de sus negocios, independiente del tamaño.

Socios: Sebastián Kreis y Nicolás de Camino

Capital levantado: US$150 millones.

Clientes: Más de 20 mil enrolados que han entregado información sobre clientes, proveedores, ventas, cuentas por cobrar y utilidades.

Oficinas: Chile y México.

-¿En qué estás?

-Con los US$111 millones que levantamos a comienzos de año en la serie B (la cuarta de Xepelin), la más grande para una fintech B2B en Latinoamérica, estamos creciendo en captar nuevos clientes en Chile y México. Ofreciéndoles acceder a una plataforma que, en tiempo real, les permite ver su información financiera y operacional para tomar buenas decisiones. Nosotros la ordenamos de manera distinta, en otro formato, y es confidencial.

-¿Cuál es tu sueño?

-Nuestro sueño es llegar a 500 mil compañías B2B en Chile y México, lo que es un 7% del total de empresas. Los factoring solo trabajan con las compañías que conocen, que es un 5% (en Chile y México). Al resolver sus problemas financieros, cuentan con un mayor flujo de caja, pueden operar mejor sus negocios y concentrarse en lo que saben hacer.

Sebastián Kreis,

CEO de Xepelin

LEER MÁS
 

La gestora chilena de fondos de inversión Genesis Ventures acaba de lanzar a nivel internacional junto a Corfo un fondo insignia para energía verde, denominado GreenH2, por un monto inicial de US$300 millones.

La idea del nuevo fondo es invertir en una cartera de proyectos greenfield ligados a la cadena de suministro, comercialización, aplicaciones e innovación en torno a la industria del hidrógeno verde en Chile, con el propósito de generar una cartera potencial de proyectos a financiar a partir del 2023.

“GreenH2 tendrá una vida útil de 10 años, con una posible extensión de 2 años, y un tamaño mínimo de US$300 millones, de los cuales US$280 millones serán aportados por inversionistas privados y los otros US$20 millones por Corfo”, explicó el cofundador y manager partners de Genesis Ventures, Andrés Meirovich.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Esta semana, Elon Musk, el dueño de Twitter y CEO de Tesla, fue desplazado como la persona más rica del mundo en el ranking Forbes, debido a las fuertes fluctuaciones en las acciones de su empresa de autos eléctricos, que desde fines de septiembre han perdido un 47,86% de valor.

Precisamente, esas variaciones de mercado llevaron al ascenso en el ranking Forbes a otro multimillonario. No se trata de Jeff Bezos (fundador y CEO de Amazon) ni de la leyenda de Wall Street Warren Buffet. Según los datos de la publicación en tiempo real de Forbes, la nueva persona más rica del mundo se llama Bernard Arnault, presidente y CEO de Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH).

Un empresario que ha construido su fortuna en torno al mercado mundial del lujo y a quien se le estima un patrimonio personal de US$188.300 millones, esto es US$11.500 millones más que a Musk.

Arnault está a la cabeza de unas 70 marcas de moda, bebidas y cosméticos. Le pertenecen Louis Vuitton, Christian Dior, Loewe, Sephora, Bulgari, Moët & Chandon y Tiffany.

Este empresario francés de 73 años se ha casado dos veces y tiene cinco hijos. Desde que en 1984, tomó el control del grupo Boussac -antiguo propietario de Dior y que estaba en bancarrota-, no ha dejado de adquirir firmas de lujo, multiplicando el valor de LVMH en 15 veces.

Arnault en 2005 se transformó en el hombre más rico de Francia, con US$30 mil millones, llegando por primera vez al Top 10 de Forbes. Sin embargo, el año pasado, en plena pandemia, su fortuna se disparó y comenzó a disputarle momentáneamente los primeros puestos a Bezos y Musk.

Arnault comenzó a trabajar a los 22 años en una empresa constructora familiar. Ahí, convenció a su padre de venderla y de crear una corredora inmobiliaria. Vendieron la constructora en 40 millones de francos (unos US$6 millones de hoy) y fundaron Férinel, especializada en departamentos turísticos, en la que Arnault terminó al mando y expandiéndose a EE.UU., donde duplicó el patrimonio familiar.

A fines de los años 70, puso su atención en el mercado del lujo y apostó toda la fortuna familiar, unos US$90 millones, para adquirir Christian Dior. Después, en 1987, aprovechó el crack bursátil y compró una participación en LVMH y al año siguiente tomó el control. Desde ese año no ha dejado de comprar empresas y marcas ligadas al lujo, logrando aumentos de ingresos de hasta un 500% al año.

LEER MÁS
 

Tras desistirse de su presentación inicial a inicios de septiembre, Colbún, del grupo Matte, reingresó a evaluación ambiental su proyecto Parque Eólico Junquillos por US$570 millones.

La inversión que se emplazará en Mulchén, Región del Biobío, considera 63 aerogeneradores con una potencia conjunta de 472,5 MW. El proyecto es considerado clave para Colbún, dentro de su meta de alcanzar los 4.000 MW de energías renovables al 2030.

Las iniciativas de Colbún en esta área hoy incluyen tres parques solares en operación: Diego de Almagro Sur (239 MW), Machicura (9 MW) y Ovejería (9 MW). Además, tiene dos proyectos en construcción: Parque Eólico Horizonte (812 MW) y Diego de Almagro Sur (8 MW); dos iniciativas aprobadas (Inti Pacha y Jardín Solar) y dos en evaluación: Celda Solar y Parque Junquillos.

LEER MÁS
 

Chile tiene grandes perspectivas de crecimiento mundial en el mercado de data centers, según la consultora Colliers. Se estima que en los próximos tres años su superficie en el país aumente un 420% (de 33 a 115 hectáreas de suelo absorbido), ante el ingreso de operadores como Google, Microsoft, Amazon, Odata y Scala. “Chile se ha consolidado en la región gracias a una excelente conectividad con el mundo, a su conexión directa con Estados Unidos, a la próxima conexión con Asia por el cable de Humboldt, y a su rico ecosistema de energía renovable”, dijo el jefe de datacenter de Colliers, Andrés Sánchez.

LEER MÁS