Se les pidieron nombres de técnicos constitucionalistas jóvenes para integrar el grupo de 24 “expertos” que deberá nombrar el Congreso, con miras a la confección de la nueva constitución, y respondieron con entusiasmo. Recomiendan a 24 y las preferencias se centran en hombres y mujeres, indistintamente.

El panel que respondió es de académicos constitucionalistas, políticamente transversales: Manuel Núñez, Sebastián Soto, Miriam Henríquez, Enrique Navarro, Javier Couso, Agustín Squella, Macarena Diez, Ana María García y José Ignacio Muñoz.

Manuel Núñez (UCV) recomienda a “Catalina Salem, profesora de la U. del Desarrollo, prudente, con conocimiento de justicia constitucional (trabajó con Marisol Peña, expresidenta del TC), dialogante, seria y rigurosa” y al profesor asistente de la UC “José Francisco García, por sus conocimientos, perspectiva comparada, trayectoria y visión política” y quien siendo identificado en la centroderecha, llamó a “aprobar para reformar” de cara al plebiscito del 4S.

Sebastián Soto (UC) se las juega por “Alejandra Ovalle, quien en su calidad de directora del Foro Constitucional UC ha liderado comisiones técnicas en temas relevantes para la discusión constitucional como libertad de enseñanza, religiosa y sistema político y por Claudio Alvarado, director del IES y profesor UC. Tiene una amplia comprensión de los desafíos políticos y jurídicos que enfrenta Chile en este proceso”.

La decana de Derecho de la U. Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, menciona dos jóvenes constitucionalistas y profesores de la misma universidad: Sebastián Salazar y Carolina Meza, ambos “sub 40”, destaca.

Hay que mezclarlos con las canas

El ex ministro del TC y catedrático de la Chile, Enrique Navarro, dice que “lo ideal es combinar expertos jóvenes y experimentados que sepan de derecho comparado; las canas van a ser importantes porque el derecho constitucional requiere años de experiencia”. Por ejemplo, cree relevante contar con gente como Mario Fernández, Ana María García Barzelatto, Pablo Ruiz-Tagle y Gabriel Bocksang. Y también sugiere tomar como insumo el proyecto constitucional de Michelle Bachelet, porque es un avance serio.

—¿Y de las generaciones más jóvenes?

—Macarena Diez (profesora U. Finis Terrae), Constanza Tobar (profesora UDD y exasesora legislativa en el Senado), Cristóbal Osorio (profesor de la U. de Chile y exjefe de la unidad Jurídica de la Segegob).

La andanada de Couso

El catedrático UDP, Javier Couso se entusiasma con el tema y cree que hay mucho nombre joven para explorar: “Antonia Rivas, especialista en derecho indígena y derechos humanos y exasesora de la exconvencional Tiare Aguilera; Eugenio García Huidobro, académico de derecho constitucional UC e investigador del Centro de Estudios Públicos; Elisa Walker, excandidata a constituyente por la DC; Catalina Salem, académica UDD; Diego Gil, académico de la Escuela de Gobierno UC; Sebastián Soto, académico UC; Manuel Prieto Montt, académico de la U. de Tarapacá y especialista en temas ambientales; Flavia Carbonell, excoordinadora académica del Doctorado en Derecho de la U. de Chile; Christopher Martínez, cientista político UC de Temuco; José Francisco García, académico UC y el académico de la UDP Domingo Lovera”.

Se necesitan expertos, no notables

El exconvencional y académico UV y UDP, Agustín Squella, solo nombra uno y pide “distinguir entre ‘expertos' y ‘notables', como ha hecho el académico Luis Cordero… bueno, ahí tiene un nombre. Lo que el acuerdo adelanta sobre los expertos más parece una definición de notables… de lo que no necesita son notables".

Ana María García, de la U de Chile, apunta a su casa de estudios: “Víctor Manuel Avilés, profesor de constitucional, con habilidad académica y práctica y conoce mucho de procedimiento legislativo y además es prudente. Entre las mujeres jóvenes hay dos, pero no para el grupo de expertos, que para mi gusto requiere de más experiencia. Son Paz Irarrázabal, quien se ha vinculado con derecho institucional y entró por concurso a ser profesora y Patricia Miranda, que entró por concurso en Administrativo”

Macarena Diez, académica UC y Finis Terrae (quien al igual que Sebastián Soto es recomendada por otros miembros del panel consultado), asegura que “existen tremendos profesionales jóvenes, como las profesoras Tania Busch, Catalina Salem, Catalina Lagos y Constanza Tobar, y los profesores Gaspar Jenkins y Eduardo Bofill. La mayoría somos socios y socias de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional”.

Y José Ignacio Muñoz (U. Central) concuerda con ella y añade los nombres de “Tomás Jordán, Carolina Meza y Sebastián Salazar. Los dos últimos son académicos y miembros del núcleo constitucional de la U. Alberto Hurtado”.

Los criterios de Fernández, Viera y Linazasoro

Aunque no entran en el panel, porque prefirieron no dar nombres, destacados constituconalistas entregaron sus criterios a la hora de elegir al grupo de expertos

“Hay muchas personas muy capaces y en todo el espectro político. Lo indispensable es que haya calidad técnica de los expertos, idoneidad profesional, que sepan en lo concreto qué es una Constitución y, para ello, deben tener publicaciones, participación en seminarios, pero también algún ejercicio práctico donde la Constitución se aplique, que no sean solo teóricos”, dice el constitucionalista y exministro Mario Fernández.

El exconvencional Cristián Viera, agrega que deben tener una “indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica”. Y agrega que el criterio “es tan abierto que, me temo, se corre el riesgo de producir un efecto similar a lo que ocurre con la designación de autoridades a cargo del sistema político: no es la capacidad técnica o curricular, sino que el compromiso político”.

Dice que lo esperable es que los expertos “sean genuinamente conocedores del derecho constitucional y la teoría política, que sea respaldado con evidencia. Pero además, que tengan un espíritu de ingratitud con quienes los designan, es decir, que estén comprometidos genuinamente con el interés de la República más que con la defensa de los particulares intereses de quienes los designan”.

Izaskun Linazasoro, académica de derecho de la U. de Chile, agrega que esta es una oportunidad además para renovar los protagonistas de estos temas: “Me parece sorprendente que surjan los mismos candidatos de siempre. Pienso que este salto generacional se terminará dando precisamente por la incorporación de la paridad, cuando pensamos en expertos, pensamos en hombres con una larga trayectoria, pero cuando pensamos en mujeres, ya ampliamos el foco (...) Me parece algo necesario: serán las nuevas generaciones las que vivirán los efectos de la implementación de una nueva Constitución”.

LEER MÁS