Hasta el miércoles a las 14 horas, toda la negociación por un nuevo proceso constituyente se encaminaba a un órgano mixto, que combina ciudadanos electos con expertos designados por el Congreso con derecho a voto; incluso el líder de Convergencia Diego Ibáñez, de los más duros en el oficialismo con la exigencia de un órgano 100% electo en el que el grupo de técnicos solo pueda asesorar con un anteproyecto, ya negociaba una mixta demandando una proporción de 70% electos y 30% expertos, mientras Chile Vamos llegaba hasta 67%-33%.

Pero todo se enredó cuando al inicio de la reunión de ese día, la senadora Ximena Rincón (Demócratas) propuso 100% electo pero de 50 miembros, menos que los cerca de 70 que se hablaban hasta ahí: el oficialismo se aprovechó y enredó a la derecha, que hasta ahora era la gran ganadora de la negociación, al obtener bordes para el futuro texto, un árbitro y expertos.

Para entender el giro, hay que remontarse a un rato antes, afirman protagonistas de las tratativas. Previo a la reunión, hubo otra cita entre Chile Vamos, Rincón, y desde Amarillos el diputado Andrés Jouannet y el constitucionalista Zarko Luksic. La UDI visaba la propuesta de Rincón —afirman presentes—, que era idéntica a la que había expuesto su negociador, el diputado Guillermo Ramírez, hace un mes en nombre de Chile Vamos, y que originalmente había sido propuesta por el diputado RN Diego Schalper.

De ese modo, la UDI se abrió a una fórmula 100% electa —como ya había hecho su líder Javier Macaya, en una reunión con el Presidente Boric—, disposición que confirman fuentes del partido al tanto de las negociaciones, aunque Macaya y Ramírez no pudieron ser contactados. Eso sí, la estrategia UDI contempla que los 50 electos sean complementados con algún papel del grupo de expertos que, sin derecho a voto, sea lo más incidente posible, para tranquilizar al resto de la oposición. “Pragmatismo”, repiten, como sinónimo de que no hay postura fija.

De todos modos, un criterio central de Macaya será que la búsqueda de fórmulas tiene como barrera el no romper la unidad que ha mostrado Chile Vamos.

Pero un obstáculo fue que Amarillos se opuso a una fórmula 100% electa: Chile Vamos se mantuvo así en una mixta, aunque la apertura UDI dejó suspicacias en RN, cuentan presentes. En ese partido, así, su presidente Francisco Chahuán llegó hoy con una posición enfática: No hay votos RN para algo distinto a una mixta, pues solo así “se da seguridad y certezas”.

—¿Pero por qué no acceden a 50 electos, lo que ustedes mismos habían propuesto hace algunas semanas?

—Porque ha pasado tiempo...

—¿Sus bases no apoyarían esa propuesta previa de ustedes mismos?

—Absolutamente. Un buen acuerdo para Chile implica expertos, participación ciudadana y que el Congreso tenga un rol.

El nuevo aire del oficialismo

En todo caso, los de Chile Vamos no eran los únicos corcoveos. Cuando el miércoles en la noche se hizo un recapitulado de las propuestas, y se mencionó el 70-30 de Ibáñez, este contestó: “No, esa ya no”, cuando incluso el PC ya flexibilizaba (ver recuadro). “Fue sorpresivo este giro en todos. Si no son capaces de finiquitar un acuerdo estando a centímetros, que el Congreso vote entre 2 opciones”, señala el diputado y vicepresidente PS, Leonardo Soto.

Sucedió, no obstante, que el miércoles en la mañana el oficialismo sabía que la UDI se abría a fórmulas 100% electas, afirman sus negociadores. Así, una vez que Rincón habló, el presidente de la Cámara Vlado Mirosevic —quien nunca comprendió por qué el oficialismo no aceptaba una Convención chica de 50 electos— planteó al Frente Amplio que se trataba de una oportunidad para conseguir un órgano 100% electo. Horas antes, la presidenta del PS Paulina Vodanovic había transmitido a Ibáñez —afirman fuentes socialistas— que solo se justificaba disputar el principio de 100% electo. “Si es solo cosa de números, de 2-3 escaños, lleguemos a acuerdo”, le añadió.

Así, Vodanovic en la reunión se sumó a Rincón con un duro discurso que molestó en Chile Vamos: dijo que si no había acuerdo sobre el rol de los expertos, que se plebiscitara. En voz de la presidenta PPD Natalia Piergentili, el oficialismo se cuadraba con Rincón, a pesar de saber que una elección de 50 convencionales podría serles más desfavorable electoralmente que los 70 que se discutían el martes. “Al FA le dijimos que tenía que elegir entre lo malo, una mixta, y lo menos malo, una Convención chica pero 100% electa”, explica un presidente de partido.

Que ahora flote la fórmula de Rincón dependerá de si se abre Chile Vamos, que al inicio de la reunión de hoy se mantenía en la mixta, aunque la UDI se mostraba más flexible. Desde Evópoli, mientras, su líder Gloria Hutt explicaba que “ojalá” los expertos tengan derecho a voto.

Y al baile entró también en la reunión —que seguía al cierre de esta nota, con la idea de lograr hoy un acuerdo— una fórmula de Amarillos de 50 electos y 25 expertos con derecho a voto. La discusión retorna así a si los expertos serán asesores o parte íntegra de la Convención.

LEER MÁS
 
Más Información
Lautaro Carmona.

“Lo democrático es que las personas que vayan a integrar el cuerpo que elabore el nuevo proyecto de Constitución, sean cien por ciento electas por el pueblo”, señala el comunicado emitido hoy por el PC.

El documento alude a las conclusiones del Comité Central del partido realizado ayer de forma extraordinaria para debatir la búsqueda de un acuerdo constituyente, e insiste en la fórmula 100% electa.

Consultado si su partido suscribiría un acuerdo en caso de que la mayoría opte por una convención mixta, Lautaro Carmona, secretario general del PC, indicó: “Vamos a firmar el acuerdo que vamos a construir y vamos a bregar por la posición que creemos debe ser la correcta”.

Otras fuentes del conglomerado comentan que ayer se habrían abierto a ser flexibles al acuerdo que decida la mayoría de los partidos. En el comunicado también recalcaron la necesidad de que el proceso sea paritario, con espacio para los pueblos originarios y garantice derechos sociales.

LEER MÁS