Giro: App para que beneficiarios de programas sociales puedan usar los bonos en 5.200 comercios de barrio, distribuidos en 270 comunas del país. Basta presentar el carnet de identidad y se escanea el código QR.

Socias: Dulce Frau y Pilar Goycoolea.

Capital levantado: US$450 mil y están por cerrar nueva ronda.

Clientes: Municipios y ministerios que entregan bonos para compra de alimentos, remedios, artículos de construcción, funerarios y becas escolares.

Oficinas: Trabajo telemático.

–¿En qué estás?

Cerrando una ronda de financiamiento por US$800 mil, liderada por el BID que entrará con US$400 mil. Vamos a escalar esta solución que permite fomentar la economía local de barrio y aumentar la eficiencia y transparencia de los organismos públicos. La app es gratuita para los comercios, no cobra comisión por venta e informa en tiempo real a los ministerios que otorgan los beneficios y al SII.

–¿Cuál es tu sueño?

Esperamos ser una red de comercio local habilitada para la entrega de beneficios sociales en toda Latinoamérica. Queremos que el comercio de barrio tenga un rol protagónico en el desarrollo económico de la región y que los gobiernos cuenten con herramientas sólidas para su gestión.

Dulce Frau,

CEO de Locales Conectados

LEER MÁS
 

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos en contra de Minera Centinela, de Antofagasta Minerals controlada por el grupo Luksic, por el proyecto que opera en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

Tras una denuncia ciudadana, la SMA levantó dos cargos contra la minera: El más considerable (de carácter gravísimo) es por no informar a la autoridad ni adoptar acciones para controlar y mitigar los impactos ambientales no previstos, asociados a la disminución de ejemplares de la “ranita del Loa”, generándose un daño ambiental a la especie. El segundo cargo (leve), por no haber incluido en sus informes los niveles y continuidad de monitoreos de una vertiente asociada al acuífero Calama.

El Superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra, explicó que “la empresa ha tenido una incidencia en la baja de niveles de agua en el lugar y no habría informado ni tomado medidas respecto a la problemática que afectó a la ranita del Loa, la cual estuvo cerca de desaparecer”.

LEER MÁS
 

5.000

dólares es la proyección del precio del bitcoin para 2023 del gigante británico Standard Chartered, una baja del 70% que reduciría su capitalización de mercado a solo US$100 mil millones.

LEER MÁS
 

El 29 de abril se conformó en Antofagasta el Sindicato N° 1 Rol Supervisor de SQM, a la cabeza de Marcela Jara, una funcionaria con años de carrera en la minera. En esa ocasión, el acta de constitución la integraron 53 socios de diversas filiales y empresas relacionadas a la compañía. Hoy, esa misma entidad cuenta con 1.006 sindicalizados de cinco unidades de negocio de la compañía.

Ese es la fuerza que ha logrado Jara y su directiva en menos de ocho meses al interior de uno de los mayores productores de litio del mundo, poniendo en duda la estabilidad de sus faenas y dejando en vilo a los mercados. “Visitamos cada una de las faenas, presentando lo que queríamos lograr con el sindicato y para que los supervisores nos explicaran qué esperaban de la organización. Todo eso se vio reflejado en nuestro proyecto de contrato colectivo, que se entregó el 2 de noviembre a la empresa”, explicó Jara en una entrevista con la CUT.

En esa ocasión, aseguró: “Siguiendo la línea de nuestro gobierno (en la propuesta de contrato colectivo), hacemos mención a las 40 horas de trabajo, la paternidad responsable y a la equidad de sueldos entre hombres y mujeres que realizan una misma labor”.

Sin embargo, fuentes conocedoras del proceso agregaron que este nuevo sindicato también ha formulado peticiones que van muy por sobre el promedio de la industria, como por ejemplo, un bono de término de conflicto de $24 millones líquidos (es decir, $30 millones antes de impuestos y descuentos legales), todo pese a que SQM ha revisado al alza este año en dos oportunidades los salarios con un incremento promedio del 20%.

Pero “SQM al dar respuesta a nuestros proyectos, se manifestó de manera absolutamente negativa, objetando el derecho a negociar colectivamente de nuestros asociados”, explicó Jara a la Federación de Supervisores de la Minería Privada.

Ese es precisamente el punto clave de esta negociación. Y es que SQM ingresó a la Inspección del Trabajo una consulta respecto a la validez de este sindicado bajo su carácter de interempresas, la respuesta determinará si avanza o no esta negociación y, de paso, podría marcar el rumbo de iniciativas similares en otras mineras.

Sin embargo, las presiones de Jara y su nuevo sindicato persisten, con amenazas de huelga y varias manifestaciones pacíficas al exterior de algunas faenas de SQM.

LEER MÁS
 

El miedo a la delincuencia sigue siendo el principal factor de estrés para los chilenos, según la sexta versión del “Termómetro de Salud Mental en Chile” elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.

David Bravo, director del centro UC, explicó que entre los factores de estrés el primer lugar lo sigue ocupando el temor a la delincuencia, pero con una leve disminución respecto a mayo (67% versus 70%). En segundo lugar se ubicó la preocupación por las proyecciones económicas, que se mantuvo en 54,4%.

Los cambios sociopolíticos, que en mayo fueron reportados como causa de estrés por un 60% de la población, ahora bajaron a 49%. La posibilidad de perder el empleo y los contagios de covid solo fueron señalados como fuente de estrés por el 29% y 21% de los encuestados.

LEER MÁS
 

Un análisis de Colliers, determinó que las comunas que han registrado las mayores caídas en permisos de edificación aprobados los últimos dos años fueron La Cisterna, con una caída de 93%, Ñuñoa con 74% e Independencia con 71%.

“En La Cisterna, la caída se debe a un cambio de 2018 que aumentó la exigencia de estacionamientos por vivienda. En Ñuñoa, la modificación al Plan Regulador de 2019, limitó la altura y densidad en la comuna. En Independencia, en 2014 también se limitó la altura y densidad, “todos factores que han desincentivado el desarrollo de nuevos proyectos, explicó el jefe de estudios de Colliers, Matías Bucci.

Matías Bucci, jefe de estudios de Colliers.

LEER MÁS