La Federación Nacional de Sindicatos del Holding Falabella Retail también le pidió a la DT que se exprese sobre la nueva plataforma “Flexit” de Falabella, que permite a trabajadores tomar ofertas laborales por hora en diferentes tiendas de la cadena y para variadas funciones, menos la de cajero.

La empresa explica que los beneficios de Flexit han sido ya revisados por la DT, pero de todas formas abogados laborales creen que podría ser foco de conflicto en el futuro.

“En mi opinión, este contrato contiene cláusulas cuya amplitud excede lo permitido pactar en un contrato de trabajo. Tanto en relación con la multiplicidad de tareas o funciones que debe realizar el trabajador contratante, como respecto al lugar de la prestación de servicios, se advierten condiciones que no otorgan la debida certeza, lo que no se ajusta a la legalidad vigente en Chile”, comenta la vicedecana de la Facultad de Derecho Usach, Cecily Halpern, que leyó un contrato de dicha plataforma.

“Por lo menos, a diferencia de las plataformas digitales, aquí hay un contrato de trabajo. Eso es bueno. El problema podría ser que genera incertidumbre al trabajador de dónde y cuándo tiene que trabajar”, agrega el profesor de Derecho del Trabajo U. de Chile, Luis Lizama.

LEER MÁS
 

Tras varias semanas de diferencias, los trabajadores de Minera Escondida agrupados en el Sindicato N°1, aceptaron anoche la última propuesta de la compañía para desactivar la huelga que tenían planificada para hoy y el miércoles.

En su sitio web, el sindicato informó esta mañana que la última propuesta “contiene una serie de medidas concretas y verificables para el mejoramiento de la higiene y seguridad de los trabajadores”.

Hay que recordar que la semana pasada la empresa había logrado desactivar un primer llamado a paralización con una oferta, que también incluía un bono por $3,7 millones brutos, según publicó El Mercurio, la que finalmente fue rechazada por los trabajadores.

“La nueva propuesta dejó de lado cambios en las prácticas operacionales que perseguía la empresa”, reza el comunicado que publicó hoy el sindicato, y el bono se habría reducido a 2 millones líquidos.

La declaración de la compañía destacó que la oferta “incluye un nuevo ‘Plan de Seguridad' con acciones concretas y colaborativas que fortalecerán los esfuerzos comunes de los sindicatos, comités paritarios y compañía, el cual comenzará a implementarse próximamente”, y agradeció la disposición del sindicato para resolver las discrepancias.

LEER MÁS
 

“Tenemos como 20 funciones. Un ‘operador de tienda', como le llaman, tiene que recibir mercadería, hacer inventario, retirar mermas, hasta trabajar en la fiambrería o con los pollos. Hay niñas que terminan cocinando en los casinos un día y al otro una cosa diferente”, comenta Mabel Zambrano, representante del sindicato de la ciudad de Los Ángeles de Unimarc.

El “operador de tienda” es uno de los muchos nombres que está tomando la multifuncionalidad en la industria de tiendas por departamento y supermercados: contratos que establecen una serie de funciones que los trabajadores acusan de no ser compatibles e incluso abusivas.

La Dirección del Trabajo (DT) le dio la razón a los sindicatos, declarando ilegal este cargo multifuncional de Unimarc en un dictamen del 30 de marzo de 2022, aduciendo que este puede “abarcar todas y cada una de las faenas realizas en dependencias de supermercados, generando en consecuencia un menoscabo de los trabajadores”.

El caso, con parecidos al de Walmart —en que, este 7 de noviembre, la justifica declaro ilegal el cargo multifunción de “operador de tienda”—, se ha estado replicando en todo el país y está generando fricción entre algunas empresas y sus trabajadores.

“La idea es pasar a la ofensiva”, dice el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Centrosur Walmart, Sergio Pérez. “Tenemos 750 denuncias a la DT y 90 multas por este tipo de temas”, agrega.

Las multas, claro está, pueden ser apeladas por la empresa.

Solo en el caso de Unimarc, el sindicato Nacional de Trabajadores de Empresas Unimarc dice que existen 190 multas y 22 sentencias de la DT confirmadas con multa. Consultada al respecto, la empresa dijo no poder referirse al tema por continuar abiertas varias causas legales.

Falabella y Ripley

Otras empresas también están teniendo problemas con la multifuncionalidad.

El pasado 5 de agosto, la DT declaró que no se ajustaban a derecho los cargos creados para las “Tiendas del Futuro”, de Falabella, en que se fusionaban 13 funciones, dice el dictamen, como las de asesor de compra, de probadores, de multimarca, de tienda, consultor de perfumería, ordenador y trabajo en la plataforma de “click and collect” en uno solo, el de “asistente de clientes”. Otros 5 cargos se fusionan también en el de “asistente de bodega”, se lee en el documento.

“El efecto de esta proliferación de funciones y tareas a realizar es la pérdida de certeza del trabajador acerca de cuáles son las labores que debe desempeñar (…) según lo que dispone el N°3 del artículo 10 del Código del Trabajo”, dice el dictamen.

“Cuando volvimos de la pandemia, la empresa cargó estos nuevos anexos de multifuncionalidad en los contratos. Hubo muchos despidos, como en la tienda de Ovalle que se fueron 20 personas, porque se necesitan muchos menos trabajadores en estas ‘tiendas del futuro', pero esto también trae sobrecarga laboral”, comenta Pamela Cerón, tesorera de la Federación Nacional Holding Falabella Retail.

“Por eso siete federaciones de sindicatos nos unimos y le pedimos a la DT que examinara el caso”, agrega Claudia Álvarez, dirigenta del mismo sindicato.

La semana pasada comenzaron las fiscalizaciones de la DT en algunas tiendas de Falabella por este tema, comentan desde el sindicato, que también pidió que la DT revisara una plataforma de Falabella llamada “Flexit”, que busca introducir a través de tecnología nuevas flexibilidades para los trabajadores de sus tiendas (ver recuadro).

Otro caso es Ripley, donde la situación va un poco más atrás, pero también podría generar dictámenes de la DT. “Tenemos pedido uno, pero aún no hay resolución”, dice el presidente del sindicato N°1 de Ripley, Héctor Valdés.

El fondo del asunto y el debate de los expertos

En parte, una de las cosas que molesta a los sindicatos es la pérdida de asignaciones especiales que traían cargos específicos, como los de cajero o vendedor. Las empresas, por otro lado, han tenido que adecuarse a la evolución del retail, adaptándose a los modelos híbridos con el comercio online, que requieren más flexibilidad de los trabajadores.

Por el lado legal, el fondo del problema de la multifuncionalidad tiene que ver con el antes mencionado N°3 del artículo 10 del Código del Trabajo, que establece que un contrato de trabajo “podrá señalar dos o más funciones específicas, sean éstas alternativas o complementarias”. ¿Cuentan como labores complementarias ser cajero y después hacer pick up de productos comprados por internet?

Los expertos debaten el tema.

“Todo tiene que estar orientado por la racionalidad del espíritu de la ley. La DT tiene razón en sus fallos, porque no es razonable considerar como ‘complementarias', como dice la ley, una actividad de cajero y después una de bodega”, comenta la vicedecana de la Facultad de Derecho de la Usach, Cecily Halpern.

“La DT te dice que entiende que 20 funciones que sean alternativas o complementarias puede ser una interpretación demasiado extensiva de la ley. Pero claro, lo que diga la DT es un parecer, una interpretación a un caso particular y es discutible. Un tribunal podría definir que la DT interpretó erradamente la ley”, explica el socio de AEM Abogados, Cristián Aguayo.

Otros abogados creen que los fallos de la DT interpretaron erróneamente la ley, o inclusive, acusan que el órgano público se salió de sus atribuciones con los dictámenes por multifuncionalidad de las empresas de retail.

“Si piensas por ejemplo en la trabajadora de una casa particular, puede tener unas 20 funciones diferentes, pero todas son labores complementarias. El caso aquí es similar. Además, la DT no tiene atribuciones para interpretar de esa forma las cláusulas de un contrato. En los casos de estos dictámenes, la DT se ha salido de sus facultades, porque esto es algo que debería hacer un juez, sino, tienes a la DT, que depende del poder ejecutivo, entrando en las facultades que son del poder judicial”, argumenta la profesora del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social UC, Rocío García.

“Me parece razonable, porque la ley permite la polifuncionalidad. Estos fallos, claro está, resuelven caso a caso, y no algo general. Las empresas sí tienen que ver detenidamente que se hagan cambios de funciones así nomás, pasando de Seguridad, a vigilancia, y después a ser cajero, porque son funciones que requieren cierta especialización. También se debe cuidar que no haya discriminación, con un mando medio que ponga por ejemplo a la misma persona siempre a limpiar los baños”, opina el abogado laboral y socio de Puga Ortiz, Sergio Espinoza.

“Ha habido mucha flexibilidad entre los jueces, los sindicatos y la DT, de que el contenido de estas actividades multifuncionales los define la práctica. Un periodista, por ejemplo, puede hacer muchas funciones diferentes. Así sucede en muchas industrias, pero nadie reclamaba. El problema aquí es que se migra a la multifuncionalidad a personas que antes trabajaban en una función. Eso es lo que está causando el conflicto en parte”, agrega el profesor de Derecho del Trabajo U. de Chile, Luis Lizama.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad