Poco más de $6.000 millones perdió La Polar en los primeros seis meses de este año. Sus resultados del último tiempo, en medio de esta nueva crisis por la acusación de vender ropa falsificada y enfrentando otro riesgo de embargo paralelo por otro juicio, proyectan un complejo escenario para la empresa. Solo en el 2021, La Polar había logrado levantar cabeza, cuando en el primer semestre de ese año logró ganancias por $4.685 millones. Pero fue una excepción, porque en ese mismo periodo, pero para 2020, perdió $22.099 millones, en 2019 otros $11.423 millones y en 2018 otros $4.879 millones.

“Está en una situación bastante frágil. Si este caso de supuestas falsificaciones le significa perder fidelidad de los clientes, estará en problemas, porque en las tiendas por departamentos hay una enorme competencia. Los clientes fácilmente se pueden ir a Hites, Tricot, París o Falabella, y los números de La Polar, empeorar más”, comenta el gerente de Estudios de Renta4, Guillermo Araya.

“Este problema de falsificaciones podría escalar mucho más. Si se comprueban las falsificaciones, estamos hablando de que escale a un tema aduanero. ¿Se usaban facturas falsas? ¿Cómo se pasó por Aduanas? Es complejo”, advierte el consultor de Corpa Market Intelligence, Salvador González.

Los inversionistas también han ido saliendo de La Polar desde ya hace un tiempo. Esta semana, tras surgir el caso de falsificaciones, la acción de la empresa perdió un 8% a 5,2 pesos; en un mes, acumula una baja del 17%.

Y es que La Polar también tiene otros problemas más complejos y de más larga data que, dicen los expertos, podrían incluso hacerla insostenible. El 27 de octubre, un tribunal autorizó el embargo de 103 tiendas de la cadena, por una demanda de AFP Capital pidiendo $22.000 millones de indemnización por el caso de repactaciones unilaterales de hace 10 años.

“Tiene un proceso de demanda de la AFP, que de ser exitoso, de seguro significaría que otras AFP u otros inversionistas se podrían sumar o iniciar una demanda parecida. Entonces, son muchos flancos de riesgo, y eso es lo que se está traduciendo en el precio de la acción en bolsa”, dice el gerente de Inversiones de Nevasa, Jorge García. “Están bien apretados de caja y, eventualmente, si los proveedores llegan a ponerse nerviosos, puede llegar el punto de que no le envíen más mercadería, porque no estén tan seguros de que les pueda pagar en un par de meses”, agrega.

Los analistas creen que la única forma de que la empresa salga adelante es con un aumento de capital o una emisión de bonos, decisión que está en manos del directorio presidido por Leonidas Vial. Incluso, está la opción de venderla.

“La forma de resolverlo sería llamar a un aumento de capital, meterle más plata, o emitir un bono que les permita tener recursos a un plazo más largo y pasar este tiempo”, señala García de Nevasa.

“El catalizador siempre ha sido sanearla y venderla a un postor que quiera inyectarle capital de trabajo. Pero la competitividad se ha tornado muy dramática en retail. Emisión de bonos lo veo difícil, por el ambiente alto de tasas. Quizás un aumento de capital. La caja siempre ha sido un dolor de cabeza para la empresa”, piensa el gerente de Estrategia de Sartor Finance Group, Cristián Araya.

LEER MÁS
 

“El daño en imagen y reputación para La Polar es feroz. A lo q se suma en términos comerciales la estacionalidad, Navidad es la época del año para cumplir con las metas de ventas, y en la “previa” a una recesión. El café q seguramente se tomarán Swett y Vial va a estar muy cargado”. @cleporati, Cristián Leporati.

(Respondiendo a pregunta de si Teresa Marinovic fue asesora de La Polar). “Hasta donde yo sé, así es. Es curioso que reaparezca la polar en medio de este ciclo. Fue la puerta que catalizó el proceso 2011”. @AlbertoMayol, Alberto Mayol.

“Quien iba a pensar que La Polar podría traicionarnos”. @fabriziocopano, Fabrizio Copano.

“Si tu marca no la falsifica La Polar es que no estay dando el corte cabro... te falta”. @OLanderretche, Óscar Landerretche.

“¿Seguirán bastando clases de ética para ejecutivos de grandes empresas como La Polar? No les bastó con estafar a sus clientes por repactar deudas unilateralmente, ahora venden ropa falsificada”. @marcoporchile, Marco Enríquez-Ominami

“Los accionistas y la administración del retail La Polar, no aprendió de las malas prácticas de corrupción y delitos económicos, al materializar repactaciones unilaterales y perjudicando a miles de familias pobres. Ahora venden ropa falsificada. Esta empresa debería desaparecer”. @pdhernandezf, Pedro Hernández.

“Gonzalo de la Carrera fue Presidente del directorio de #LaPolar (2016)... Hoy es Leonidas Vial, socio de la familia Piñera en el negociado de Pampa Camarones... Con razón su lema era llegar y llevar”. @pamunategui, Marcelo Amunátegui.

“Una vergüenza lo de La Polar”. @carreragonzalo, Gonzalo de la Carrera.

LEER MÁS
 

Hace 5 meses se reformó la Ley de Propiedad Industrial e incluyó hasta penas de prisión a quienes la infrinjan, dice el abogado experto Martín Mois de Aninat Abogados, quien no participa en este caso. “De ser hallados culpables, se exponen a sanciones penales, que pueden ser hasta penas privativas de libertad, y civiles, que son indemnizaciones o multas, que podrían llegar a 1.000 UTM ($65 millones), con posibilidad de agravantes que las eleven”.

Eso sí, explica, “no hay que descartar la defensa de La Polar respecto de cómo adquirió los bienes”, pues hay diferencias entre un mercado negro (de productos falsos) y los mercados grises (legítimos, pero que no ingresan a través del canal oficial). “Si La Polar compró afuera a revendedores productos legítimos, esa compra es legal y la venta acá también es legal”, pues se aplica la doctrina del agotamiento: el fabricante vende su producto y ahí se agota su derecho a marca, y el comprador puede revenderlo.

LEER MÁS