“No imagino a alguien más que Evelyn Matthei”, dice un dirigente UDI cuando se le consulta por la carrera presidencial. No solo por el 66% de evaluación positiva de la alcaldesa, sino porque —afirman— si bien no tiene adhesiones profundas en la UDI, posee algo de lo que no gozan otros: afectos en el gremialismo, en RN y Evópoli. No solo en las dirigencias sino también en los equipos. En la interna de este último partido, de hecho, grabó un video para Gloria Hutt (son amigas desde la infancia).

“Ya fue candidata en 2013 y por lo tanto hay natural conexión, algo que se ha revalidado con su trabajo municipal. Eso es valioso para cualquier liderazgo”, opina el director del C. de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller.

Una persona del entorno de Matthei la ha escuchado decir que el sector debe estar unido y preparado para el desafío de dirigir el país, y que quien sea la mejor persona para gobernar, debe llevar adelante el programa.

Macaya, ¿esta pasada?

En el partido de Suecia un liderazgo claro es el presidente Javier Macaya, aunque él no ha sincerado nada. Ocupa el lugar 23 en la Cadem del 13 de noviembre (29% de aprobación). El analista Aldo Cassinelli señala que “a Javier no le veo la aspiración presidencial que tienen otros personajes. Está haciendo una pega muy dura (lo constitucional). En el futuro puede quedar muy bien posicionado si lo hace bien”.

Mejor aspectado en las encuestas aparece el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (tercero con un 58%), lo que en el sector es atribuido a que es un buen edil, y “se ha convertido en figura nacional al lograr mejor sintonía que nadie en materia de seguridad”.

A sus cercanos les ha dicho que si las cifras se prolongan “vamos a tener que tomar decisiones”. Su idea es que se forme un “arco que incluya a CHV, Amarillos, Demócratas y el PDG”. Consultado por sus acercamientos con el PDG, Carter dice que “mi domicilio político, mi familia, es Chile Vamos, pero desde la independencia”.

En el PDG coinciden con Carter en la necesidad de hacer una primaria (Franco Parisi, Carter y Pamela Jiles), pero para ir a primera vuelta con un candidato. Para eso aseguran que Parisi, su líder natural, está solucionando sus problemas legales por el pago de pensión a sus hijos.

La diputada PDG Yovana Ahumada ratifica el camino propio en la presidencial: “Veo complejo ir con CHV, porque nosotros llegamos a la política para hacer algo diferente”, afirma.

El intento de Chahuán

Un dirigente de la UDI confidencia que “es raro que RN no tenga una figura clara, porque siempre han tenido más de un presidenciable”.

El académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, asegura que “veo más bien intenciones de querer ser candidato, pero no aprecio alguna campaña”.

Si bien dentro de RN reconocen que están mirando a Matthei y lo que podría pasar con el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, el nombre que más “suena” es el de Francisco Chahuán. Codina no ha manifestado interés y estaría por la gobernación regional.

A pesar de que ahora está dedicado al tema constitucional (además de la conducción del partido) y no figura en la última Cadem (la de la tercera semana de septiembre lo ubicó en el lugar 21 con 35% de aprobación), Chahuán ya ha manifestado anteriormente su interés de entrar en carrera.

Desde su entorno se ratifica que están trabajando para transformarlo en opción. Pretende ir en junio a la reelección interna y de ahí hacer campaña, para lo que ya tiene un diseño. Su confianza está en que cuando nadie creyó que ganaría, lo hizo: en 2005 fue electo diputado ganando a Gonzalo Ibáñez; en 2009 la senatorial a Joaquín Lavín. Lo mismo en 2017, cuando logró doblar en la senatorial.

En la derecha también está José Antonio Kast, con su capital político de la primera vuelta presidencial (28%) y del balotaje (44%). Noveno en la Cadem del 13 de noviembre (45% de aprobación) un cercano asegura que se ha dedicado a fortalecer al Partido Republicano, el centro de estudios Ideas Republicanas y Acción Republicana, porque “no se mueve por lo presidencial”. Sobre la opción de que apoye a Teresa Marinovic, una fuente que lo conoce dice que respaldará a quien esté mejor posicionado, y que puede ser Arturo Squella o la misma Matthei.

LEER MÁS
 

En el oficialismo hay otras cartas que también suenan: el PS Álvaro Elizalde por su trabajo como presidente del Senado y gestor de acuerdos (38% de evaluación positiva), el subsecretario Manuel Monsalve (PS) con 66%, la alcaldesa Irací Hassler (PC) y el presidente de la Cámara Vlado Mirosevic (PL). En la izquierda más dura, el jefe municipal de Valparaíso, Jorge Sharp, que anunció la formación de su nuevo partido, Transformar.

En la oposición destaca el diputado Diego Schalper, que se ha posicionado en RN, donde enfrenta una disputa de liderazgo con Chahuán. Se le suma Tere Marinovic, quien tras su paso por la Convención ha empezado a figurar en redes sociales como presidenciable de su sector. También se menciona al senador Rojo Edwards, quien cobró notoriedad al pedir voto universal en el Partido Republicano.

LEER MÁS
 

De 45% a 63% subió la aprobación a Carolina Tohá (PPD) desde que llegó a Interior; un alza de 18 puntos en 2 meses. Ello, afirman en el Socialismo Democrático, la convierte en su candidata natural, en la medida que no caiga por alguna crisis fuerte de orden público y logre resultados concretos en esa área, pues en el sector —donde cuenta con simpatías PS como el presidente del Senado Álvaro Elizalde— saben que sus cifras de hoy se sustentan, más que en logros palpables, en que la ciudadanía valoró que figuras de experiencia del SD puedan imponer orden en La Moneda.

A lo mismo se atribuye el 61% que registra Mario Marcel (Ind. PS) en Hacienda; visto por la ciudadanía como una garantía de seriedad técnica, en medio de las falencias del arranque de Boric. “La mala situación económica no le pega, porque la gente lo ve como el adulto responsable en la sala, que usa corbata y no se equivoca”, afirma un PS. Su nombre circula como presidenciable entre senadores PS-PPD, aunque el obstáculo es lograr que el mismo Marcel decida pasar de la arena técnica a la política, para lo cual le han visto habilidades en la negociación de las reforma tributaria y de pensiones: de lograr aprobarse esta última, podría ser un gran capital.

“La gente está valorando la experiencia y capacidad de gobierno, eso explica la adhesión de Tohá. En ella es más natural ser candidata, pero él ha desarrollado capacidad tecno-política”, dice Marco Moreno, cientista político.

Desde Apruebo Dignidad, la única que surge más fuerte es la vocera Camila Vallejo (PC), con 47%, aunque cayendo de su 59% de septiembre. Una vez que Daniel Jadue fue derrotado por Boric, en el PC empezó a rondar que la siguiente candidatura sea de Vallejo: creen que llega a un público más amplio —lo que se ha reforzado en su valorado rol como vocera, donde marca posiciones más moderadas que el PC—, en contraste a un Jadue que le habla a una izquierda dura crítica de Boric, lo que lo ha hecho perder piso en el PC.

“A Vallejo le puede ir muy bien de candidata. Es una de las mejores ministras, inteligente. Hoy le va bien porque no defiende al PC sino al Gobierno, pero como candidata puede perder credibilidad”, explica el cientista político Kenneth Bunker.

Ya fuera del mundo oficialista, el mejor posicionado es el gobernador metropolitano Claudio Orrego (58%): pese a las escasas facultades del cargo, se las ha arreglado para tener agenda emplazando a La Moneda por facultades en seguridad. Renunció a la DC para tender puentes con toda la centroizquierda hasta el PS —explican cercanos—, para ir evaluando sus chances. Eso sí, podría perjudicarle su apoyo al Apruebo. “Su lógica de cercanía con la gente, unido a que representa moderación, son atributos que la gente puede valorar”, asevera Moreno.

Entre los analistas, también mencionan al presidente de Amarillos Cristián Warnken, pese a que ha caído, de su 44% en septiembre, a 37%. Su grupo logró marcar agenda en la mesa de negociación constitucional, y consolidar una marca (8% votaría por sus candidatos a constituyente, según Cadem), aunque deben primero levantar una estructura competitiva.

Y en una posición similar está la senadora Ximena Rincón (Demócratas): marca 44%, pero su nuevo partido llegó tarde a la negociación constitucional, al demorar su salida de la DC. Rincón recorrió el país con la idea de posicionarse como rostro del triunfo del Rechazo, aunque algunos mencionan a Matías Walker. “Si el Gobierno se va a la izquierda, ellos y Amarrillos se pueden fortificar como la nueva centroizquierda. Pero son hijos del Rechazo y no sé si tendrán más oportunidades de sobresalir”, acota Bunker.

LEER MÁS