Reconocido como el más antiguo del país en su área, el Doctorado de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) cumplió cuatro décadas de historia en noviembre, en un año en que además celebra su acreditación por 5 años y un cada vez más afianzado proceso de internacionalización.

El director del programa, Dr. César Lambert, indicó que esto “implica la consolidación de un trabajo centrado en la mejora permanente de los procesos académicos, administrativos y de gestión”.

Este programa es uno de los más reconocidos del país por su calidad y ofrece una marcada impronta en estudios clásicos, pensadores contemporáneos y una mirada internacional.

Frente a las exigencias del avance de las investigaciones en filosofía y la necesidad de reflexionar críticamente en torno a los nuevos problemas de la humanidad, el doctorado ha apostado por mejorar sus vínculos en el extranjero, tanto de sus estudiantes como del cuerpo docente, marcando presencia en países como Argentina, España, Francia y Alemania.

En la actualidad, el ámbito de la cooperación internacional se ha consolidado al formar parte de la Red Germano-Latinoamericana de Investigación y Doctorado en Filosofía (FILORED), además de haber fortalecido recientemente su alianza con el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y la Universidad de París VIII.

Con estas instituciones, los estudiantes de la Católica de Valparaíso realizan estadías de investigación y pasantías, además de cotutelas, con las que se puede conseguir un doble grado al finalizarlas. “En los últimos años, seis alumnos y alumnas han podido graduarse bajo esta modalidad”, aseguró Lambert.

Sumado a lo anterior, el Doctorado de Filosofía PUCV cuenta con destacados profesores nacionales e internacionales, acogiendo a investigadores posdoctorales extranjeros para profundizar y actualizar los estudios ofrecidos y así cubrir casi todas las áreas temáticas y metodológicas del quehacer filosófico.

Entre los académicos invitados se encuentra Emanuela Bianchi, de la Universidad de Nueva York, quien recientemente realizó una estancia en el programa de posgrado. En dicho marco, dictó una conferencia abierta y presentó su libro publicado por la colección Philosophica, del Instituto de Filosofía de la PUCV. En 2023 recibirá al profesor Dr. José Luis Villacañas, de la Universidad Complutense de Madrid, quien viajará a Valparaíso gracias a un Fondo MEC de la ANID.

De los egresados informados en el proceso de autoevaluación para la acreditación del posgrado, el 62% se encuentra trabajando en instituciones de educación superior, tanto en Chile como en el extranjero, incluyendo a algunos que se desempeñan en España, Colombia y El Salvador. “En términos generales, se puede sostener que la obtención del grado académico de Doctor (a) en Filosofía les ha abierto puertas interesantes en el terreno laboral”, expresó el director del programa.

De acuerdo a lo comentado por Lambert, el Instituto de Filosofía de la PUCV ha logrado consolidar sus programas poniendo énfasis en el intercambio de saberes y reconociendo la importancia de nutrir sus aulas con perspectivas de diferentes culturas. De esta forma, se alinean con la formación integral de la universidad, promoviendo las capacidades de investigación de sus alumnos y la innovación en el desarrollo docente.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS