Viña Ventisquero, del empresario Gonzalo Vial (87), concluyó hace algunos meses la primera cosecha en su campo de Chile Chico, a orillas del Río General Carrera y cerca del lago homónimo, plena Patagonia de la Región de Aysén. Un viñedo que prepara su debut para el 2023 con las primeras botellas de lo que será el vino más austral del mundo.

Si bien, los primeros vinos se lanzarían este año, las aves de la zona –como caiquenes, perdices y tagüitas– dejaron muy poco de la plantación inicial.

“El viñedo en Patagonia es un lugar del cual aun sabemos poco, ya tuvimos la primera cosecha este año y tenemos el vino en barrica. Vamos a estar embotellando el vino el próximo año, aunque será bastante experimental”, comentó Felipe Tosso, enólogo jefe de Ventisquero.

Este “va a ser un vino de alto precio por lo que tenemos que asegurarnos que sea de gran calidad. La idea es sacar vinos tranquilos Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon Blanc, pero sabemos que el potencial que tenemos en realidad es una gran base para hacer espumante en el futuro”, explicó.

Tosso agregó que “a fines de marzo de 2023 se viene la segunda cosecha en nuestro viñedo de Chile Chico, ahí podremos tener mayor cantidad de vino, aunque seguimos hablando de una producción pequeña, de entre 700 a 1.000 botellas”.

Se trata de un proceso donde Ventisquero sigue apostando por los vinos extremos, como los que ya obtiene en el Valle del Huasco, Atacama. En Chile Chico hoy tiene 2,5 hectáreas con 9 mil vides que deben soportar vientos de hasta 50 kilómetros por hora, temperaturas extremas y fuertes precipitaciones. Todo, sobre un antiguo glaciar que derivó en río hace 15.000 años.

Ventisquero es una inspiración del empresario agrícola Gonzalo Vial (controlador de Agrosuper), que hace 27 años dio origen a la viña. En 1998 realizó la primera plantación en el campo Trinidad en Valle Maipo Costa.

LEER MÁS
 

Codelco ingresó a evaluación ambiental un proyecto por US$153,2 millones para aumentar el ritmo de explotación de su mina a rajo abierto asociada a la División Gabriel Mistral (DGM), en Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

El plan apunta a elevar la explotación de 76 mil a poco más de 91 mil toneladas como máximo promedio anual, sin aumentar el procesamiento de mineral aprobado para el período 2020 al 2028 y conservando la tasa máxima de producción de cátodos de cobre de 150 mil toneladas por año. Todo, sin alterar la vida útil proyectada para DGM prevista hasta fines de 2028 en su fase de operación.

LEER MÁS
 

La familia Vial Herrera, encabezada por Francisco Javier Vial, informó a la CMF que considera dividir nuevamente una de sus empresas emblemáticas, Coresa (Contenedores, Redes y Envases). Se trata de uno de los últimos vestigios del desaparecido Grupo BHC, que lideraba el fallecido empresario Javier Vial Castillo, considerado hasta la crisis de 1982 el segundo grupo económico más grande de Chile.

Coresa actualmente es uno de los principales proveedores de sacos, maxisacos, mallas y telas de polipropileno y polietileno para la minería y agricultura en Chile.

La empresa hoy es controlada en un 76,59% por la familia Vial Herrera, que en el 2009 (según su memoria anual) dividió la sociedad creando sus unidades SolTex, Fibropac y Tradecor.

LEER MÁS
 

La Fifa confirmó hoy que Qatar prohibió la venta de cerveza dentro y en los alrededores de sus estadios de la Copa del Mundo, a solo dos días del inicio del campeonato que reunirá a 32 selecciones de futbol.

“Luego de las discusiones entre las autoridades del país anfitrión y la Fifa, se tomó la decisión de concentrar la venta de bebidas alcohólicas en el Fifa Fan Festival y otros lugares autorizados, eliminando los puntos de venta de cerveza en los perímetros del estadio de la Copa Mundial”, dijo en un comunicado la Fifa.

La decisión pone en cuestión el patrocinio por US$75 millones de Budweiser al torneo, aunque como “consuelo” la Fifa aclaró que la cerveza sin alcohol de Budweiser (Bud Zero), seguirá vendiéndose en los ocho estadios de la copa, según Cnbc.

LEER MÁS
 

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició esta semana un requerimiento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para que siete proyectos de desarrollo urbano de la Región de Aysén sean sometidos al sistema.

Se trata de los loteos Estuario Quitralco (de Inmobiliaria Idea Patagonia), Los Ñadis (Inmobiliaria e Inversiones Amanda), Simpson Canyon (de la sociedad homónima), Aguas de la Patagonia (Inmobiliaria Río Cóndor), Alto Río Murta (de Conserva Patagonia), Ojos de Cerro Castillo (de la misma sociedad) y Hacienda Alta Vista (de Agrícola e Inmobiliaria Los Cuatro Álamos).

El Superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, explicó que “en todos estos casos se busca determinar el alcance de los proyectos para ver la legalidad o no de su ejecución”.

LEER MÁS
 

0,3%

creció el PIB de Chile en tercer trimestre, con una caída de la demanda interna del 1,5%, y el déficit en cuenta corriente se elevó al 9,9%, su peor cifra en más de dos décadas.

LEER MÁS