La Contraloría General de la República ratificó que la denominada Visa de Responsabilidad Democrática (VRD), que extendía el país desde el 2018 por el período de un año, especialmente a los venezolanos, ya no rige y no se puede seguir entregando o tramitando.

Ante una consulta de una ciudadana venezolana respecto a los requisitos y procedimientos para tramitar una VRD por reunificación familiar, la Contraloría aclaró que la aludida normativa “fue derogada con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.325 y su reglamento, desde el 12 de febrero de 2022”. Agregó que “además, el decreto N° 177, de 2022, del Ministerio del Interior estableció las Subcategorías Migratorias de Residencia Temporal, vigente desde el 14 de mayo de 2022”.

De esta forma, la Contraloría advirtió a todos los organismos públicos que “en consecuencia, a contar del 12 de febrero de 2022, todo extranjero debe someterse a la actual preceptiva en materia de migración y extranjería, la cual no contempla la VRD reconocida anteriormente, en forma especial, para los venezolanos”.

De esta forma, la entidad recalcó que es el Servicio Nacional de Migraciones el ente al que le corresponderá otorgar, prorrogar y revocar los permisos de residencia y permanencia definidos en el país, con la sola excepción de los residentes oficiales, que serán de competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La población extranjera que reside en Chile está compuesta por casi 1,5 millón de personas (744.213 hombres y 738.177 mujeres), según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Servicio Nacional de Migraciones y la PDI.

De ese total, un 30% proviene de Venezuela, Perú (16,6%), Haití (12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%), radicados principalmente en la Región Metropolitana (con 909.414 personas), Antofagasta (106.274 personas), y Valparaíso (97.058 personas).

LEER MÁS
 

La canadiense Astra Exploration, propietaria del 80% del proyecto Pampa Paciencia en el norte de Chile, firmó un acuerdo para adquirir el 20% restante del yacimiento a SQM.

Se trata de un proyecto de oro y plata en la Región de Antofagasta, cercano a las minas de cobre Spence y Sierra Gorda. “La adquisición del 20% restante permite a Astra controlar el 100% del terreno prospectivo crítico y amplía nuestra posición estratégica en el emergente distrito norte de Chile”, afirmó el director ejecutivo de Astra, Brian Miller, en su sitio web. La operación se concretará a través de la entrega de acciones de Astra a la minera chilena por un valor estimado en US$175 mil, dijo la canadiense. SQM fue consultada, pero no hizo comentarios.

LEER MÁS
 

La Zona Franca de Iquique (Zofri), que preside Alfredo Leiton (en la foto), interpuso una demanda de ejecución forzada e indemnización de perjuicios en contra de Engie Energía Chile por “grave daño ambiental”.

Según la demanda, Engie operó por 30 años una planta de generación eléctrica en base a diésel en un sitio arrendado a Zofri en Iquique. En 2018 la generadora terminó esa operación y en 2021 abandonó el sitio sin “proceder a su desmantelamiento y limpieza”, dijo Zofri.

“Informes recientes acreditan que la central causó contaminación aguda en aguas subterráneas”. A su vez, en agosto pasado, los combustibles abandonados en la planta provocaron un incendio que obligó a evacuar a miles de personas, dijo.

LEER MÁS
 

Ayer por la noche, Twitter enfrentó su primera demanda en la era de Elon Musk como dueño. Se trata de una acusación colectiva en un tribunal federal de California, que acusa a la empresa de violar las leyes laborales tanto federales como estatales al no entregar a sus empleados una notificación formal previo a su despido, en medio de una ola de desvinculaciones anunciada en la compañía a partir de hoy, dijo Forbes.

Se trata de la Ley Federal de Notificación de Ajuste y Reentrenamiento de Trabajadores, que otorga a estos 60 días de aviso antes de un despido masivo.

Los demandantes incluyen a varios empleados actuales de Twitter que fueron bloqueados en las cuentas de la empresa ayer y de otros desvinculados a inicios de esta semana.

LEER MÁS
 

Emiliana, viña controlada en un 48,5% por Rafael Guilisasti y su familia, ya tiene embotellada su segunda cosecha de Animalia, el primer vino naranjo de la viña orgánica más grande del mundo. Se trata de un Sauvignon Blanc fermentado y cultivado en Casablanca.

Los vinos naranjos son tendencia en el mundo. Originarios de Georgia y Armenia, se popularizaron en Australia y en Estados Unidos, donde se les denominó Orange Wine.

“Su secreto es simple: son vinos blancos elaborados como tintos. Es decir, son una especie de combinación entre la forma de elaborar vinos tintos y la de elaborar vinos blancos, ya que estas uvas son fermentadas y maceradas junto a sus pieles y semillas durante unos meses; es este proceso el que le aporta el color y perfil”, explicó la enóloga de Emiliana, Marguerite Penot.

Penot destacó que para esta nueva añada “Animalia fue macerado por dos meses en estanques de acero con las pieles, siguiendo un ritmo de remontaje para lograr una extracción suave que permitiera guardar cierto frescor”, logrando que sea fácil de beber y que tenga las características de un vino de maceración con un poco más de estructura.

LEER MÁS
 
LEER MÁS