Tiene la capacidad de entender cómo funciona un país complejo como China, donde hay que saber interpretar no solo lo que está sobre la superficie de las cosas, si no lo que está debajo”,

Fernando Reyes Matta, Exembajador de Chile en China

Aun no está su foto ni su nombre en la página oficial de la Embajada de Chile en China, pero el Gobierno ya informó oficialmente que Mauricio Hurtado Navia es el nuevo embajador de nuestro país en el gigante asiático.

A casi ocho meses del inicio del nuevo Gobierno, recién nuestro país tiene representante en una de las embajadas más importantes y estratégicas para la economía chilena (China es la segunda economía mundial y el principal socio comercial de Chile: 40% de nuestras exportaciones se va a ese país). La designación es clave, además, porque a mediados de noviembre se realizará la cumbre de la APEC en Tailandia –donde se espera la visita de Xi Jinping- a la que debiera asistir también el Presidente Boric.

Hurtado, funcionario de carrera, asumirá el desafío luego de que hace tres meses el Gobierno desistiera del nombramiento que había realizado en abril de Andreas Pierotic (y que ya había recibido el agreement del gobierno chino) por acusaciones de maltrato laboral.

Desde entonces, el cargo estaba vacante, al igual que el de las embajadas de México, Colombia y Brasil, cuyas designaciones debieran ocurrir en las próximas semanas.

Ya había estado en China

“Es un excelente diplomático, muy criterioso, de muy buen carácter y muy cordial. Una muy buena decisión”, dice Fernando Reyes Matta, ex embajador chileno en China durante 2006 y 2010, tiempo en el cual su segundo jefe de abordo fue precisamente Hurtado. “Estuvo tres años conmigo como consejero de la embajada y fue un apoyo fundamental”, recuerda.

Por ejemplo, en la alianza estratégica que establecieron ambos países, así como en el apoyo en el análisis local político para las delegaciones que estaban negociando el tratado de libre comercio con China. “Abrió espacios en la apertura al comercio agrícola de diversos productos que requerían no solo la participación de aspectos técnicos, sino abrir los cauces políticos para que eso se aceptara; apoyó el diseño de la presencia de la delegación chilena que llegó a los juegos olímpicos de 2008 constituyendo la embajada como una ofician especial para ello y a la que llegaron no solo los deportistas, también empresarios chilenos y el futuro Presidente Piñera”, detalla.

Reconocido por ser estudioso y con gran capacidad de análisis y proyección de tendencias, conoce bien China, sus hijos estudiaron allá y vivió varios años en ese país por lo que conoce en detalle sus características culturales. “Tiene la capacidad de entender cómo funciona un país complejo con es China, donde hay que saber interpretar no solo lo que está sobre la superficie de las cosas, si no lo que está debajo”, dice Reyes Matta.

Fue ministro consejero en ese país desde comienzos de 2004 hasta fines de 2008 (era el segundo del embajador Pablo Cabrera), trabajó muy cerca de Juan Gabriel Valdés y fue jefe de gabinete de Edgardo Riveros.

En 2018 el exPresidente Piñera lo nombró embajador en Cuba “y le tocó desempeñar el cargo con las consideraciones propias que correspondía en llevar adelante la representación del país con un gobierno de distinto signo político y lo hizo muy bien. Mauricio ha demostrado a lo largo de su carrera una capacidad diplomática mayor”, dice Reyes Matta.

Actualmente era el director de la Dirección de Integración Regional Multilateral de la Cancillería, un cargo no menor que debe coordinar la participación de Chile en organismos regionales, por lo cual fue parte de la comitiva que acompaño al Presidente Boric a la Cumbre de Las Américas en EE.UU.

Egresado de la Academia Diplomática, fue director de Protocolo de la Cancillería, director de Programas en el Secretariado del Foro de Cooperacion Economica del Asia Pacífico y se ha desempeñado en las embajadas de Chile en Indonesia, Brasil, China, Singapur y Estados Unidos.

Los desafíos a enfrentar

Reyes Matta lo llamo ayer por teléfono para felicitarlo. Estaba en Buenos Aires, acompañando a la ministra Antonia Urrejola en su visita a Argentina. “Creo que su designación es muy importante y las reacciones del ámbito empresarial valoran el hecho de que se haya escogido a una funcionario con carrera diplomática más que una designación política. Mi opinión personal es que la opción tomada por el Gobierno es una garantía de buena representación profesional y diplomática. Tengo la absoluta convicción que fue lo mejor y él tiene super claro el desafío que significa considerando el período que iniciará China pronto”, dijo Reyes Matta, quien es el director del Centro de Estudios sobre China de la U. Andrés Bello.

Explica que uno de los desafíos más importantes del nuevo embajador será “poder entender el proceso político que se abre en China después del 20° Congreso del Partido Comunista de China, eso será muy importante”.

Xi Jinping plantea una línea continuista para su política exterior que busca de manera decidida aumentar su perfil internacional apoyándose en sus crecientes capacidades económicas, diplomáticas y militares (entre 2012 y 2021 el tamaño de la economía china se ha duplicado, al igual que su presupuesto militar). Todo, en un escenario de rivalidad con EEUU y sus aliados y su alineamiento con Rusia.

“El nuevo embajador deberá manejar la complejidad de un nuevo escenario internacional, deberá saber llevar las mejores relaciones con un país que emerge como la segunda potencia en el mundo y con el cual, al mismo tiempo, tenemos un alto intercambio comercial. De hecho, es nuestro socio comercial número uno, pero lo importante es entender que las relaciones no se agotan solo en lo comercial sino habrá que poner atención en entender las tendencias nuevas que va a postular en el mundo, su avance tecnológico, por ejemplo, va a ser brutal”, dice.

-Hay que entender que no basta solo con promover más inversión y comercio, se debe tener la capacidad de de ver hacia dónde marcha el sentido político de China en el mundo y cómo eso impacta al escenario de polarización que tiene con EE.UU.

LEER MÁS