La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por la Minera Collahuasi, tras un procedimiento sancionatorio abierto por el ente regulador. El programa, orientado a subsanar las infracciones detectadas, representa desembolsos superiores a los $50.400 millones (unos US$50 millones), transformándose en el cuarto más costoso en la historia de la SMA.

El procedimiento sancionatorio se inició en diciembre de 2017, luego de que la superintendencia imputara 14 infracciones ambientales a la minera en torno al Salar de Coposa, en la Región de Tarapacá.

El superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, explicó que “esta nueva versión del programa de cumplimiento (de Collahuasi) incluye la participación de las comunidades, busca reducir progresivamente el caudal de extracción de aguas subterráneas e incorpora nuevos elementos de gobernanza y monitoreo” con la participación y validación de la Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa.

El PdC considera presentar a la superintendencia un informe de seguimiento ambiental del compromiso de rehabilitación de bofedales en la Quebrada Chiclla, de acuerdo con los formatos exigidos por la SMA, acción que ya fue ejecutada. Además, la compañía comprometió elaborar e implementar la actualización del plan de rehabilitación del bofedal Chiclla, que incorpora el monitoreo de parámetros físicos, químicos y biológicos a fin de caracterizar la evolución de su recuperación.

En paralelo, la SMA fijó un plazo para la duración total del programa de 17 meses, periodo tras el cual Collahuasi deberá emitir un reporte final.

Consultada la minera, señaló que al cierre de esta edición se encontraba revisando el documento, por lo que no se referiría a él.

El PdC de Collahuasi, por su monto, sólo es superado por los planes aprobados a AES-Alto Maipo ($86.593 millones), Compañía Minera del Pacífico-Los Colorados ($65.702 millones) y Minera Caserones ($60.863 millones).

Los sectores de la minería y energía abarcan el 70% de los PdC aprobados en la historia de la regulación ambiental chilena, con $277 y $162 mil millones, respectivamente.

LEER MÁS
 

La prestigiosa publicación especializada The Drinks Business (DB) de Reino Unido seleccionado las 12 mejores botellas de su evaluación Global Cabernet Sauvignon Masters de inicios de año, teniendo en cuenta en esta oportunidad una variedad de áreas geográficas y precios de entre 12 a 450 libras esterlinas (US$13,42 a US$503), Ahí, tres viñas chilenas destacaron: Concha y Toro (que lideró el ranking con oro), Viña Carmen (la más antigua de América) y su matriz, Viña Santa Rita.

Así, solo nuestro país y EE.UU. lideraron la lista, con tres vinos cada uno, seguidos de Australia, con dos.

Los Cabernet Sauvignon locales seleccionados por DB fueron: Casillero del Diablo Reserva Privada 2019 (Valle del Maipo), Carmen Oro 2019 (Valle del Maipo) y Casa Real Reserva Especial 2019 (Alto Jahuel, Valle del Maipo).

LEER MÁS
 

Mario Marcel fue destacado por sus anfitriones por ser de los pocos ministros de Hacienda en participar en eventos medioambientales al asistir al Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, de la Universidad Austral y The Pew Charitable Trusts.

“Durante muchos años hemos hablado de cómo diversificar la base productiva del país y cómo ir más allá de la minería. Hoy existe una oportunidad de diversificación, pero en una dimensión que no estaba en nuestro radar”, dijo Marcel. Aseguró que “Chile, a raíz de la energía limpia y la protección del medio ambiente y la naturaleza, podría generar una ventaja comparativa que nos permita reimpulsar el desarrollo futuro del país”.

Marcel destacó además la creación de una institucionalidad como el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el desarrollo interministerial de metodologías de medición del llamado “capital natural” en el país.

LEER MÁS
 

Entel, controlada por las familias Hurtado, Fernández, Garcés y Matte, informó a la CMF que “actualmente se encuentra negociando con un operador de infraestructura de fibra la enajenación de sustancialmente todos los activos que componen su negocio de infraestructura de fibra óptica para internet hogar”, junto a “un acuerdo para prestar servicios de conectividad para continuar ofreciendo internet hogar” sobre esa misma red. La transacción, de prosperar, deberá ser autorizada por la Fiscalía Nacional Económica.

Entel ya tiene experiencia enajenando infraestructura que va más allá de su negocio central. Así, en marzo pasado, ya vendió su negocio de data centers (Chile y Perú) por unos US$800 millones a la estadounidense Equinix, y en diciembre de 2019 enajenó 3.242 torres de telecomunicaciones en Chile y Perú por US$772 millones.

LEER MÁS
 

Grupo Pampa adquirió ayer en bolsa casi US$94 millones en acciones de las sociedades cascadas, que los llevan a ostentar parte del control de SQM, según informó la CMF. Esto, luego de que cerrara la semana pasada con compras por otros US$105 millones en acciones del grupo, incluyendo eso sí, títulos de la propia SQM.

Norte Grande compró ayer $4.475 millones (unos US$4,6 millones) de Nitratos de Chile y llegó al 83,91% de la propiedad.

Inversiones SQYA adquirió $48.504 millones (alrededor de US$49,6 millones) de Norte Grande, alcanzando el 76,99%.

Norte Grande, además, adquirió otros $38.874 millones (unos US$39,7 millones) de Oro Blanco, logrando el 81,17%

LEER MÁS
 
LEER MÁS