En 1996, Concha y Toro (CyT) inició en una pequeña localidad de la provincia de Mendoza su proyecto vitivinícola en Argentina. Se trataba de Trivento, que partió con una bodega y una finca llamada Los Vientos de solo 154 hectáreas en la zona de Maipú. Hoy Trivento es uno de los cinco principales exportadores de vino de ese país y fue nombrada la marca de vinos trasandinos más vendida en el mundo.

Tras 26 años de historia, Trivento posee una capacidad de 54 millones de litros y 1.657 hectáreas en las zonas de Maipú, Luján de Cuyo y Valle de Uco, en Mendoza.

En el 2021, la viña logró cerrar el año manteniendo el liderazgo como la “marca argentina de vino N°1 del mundo, en valor” -por segundo año-, con un monto que superó los US$270 millones en ventas vía retail y e-commerce.

Un logro no menor si se considera que Argentina, en la última década, se ha movido entre los vaivenes de la economía y la política. Para el CEO de Trivento, Marcos Jofré, “Argentina es poco previsible y para un negocio de exportación, estar en un país tan volátil, con políticas cambiantes y una presión impositiva alta, es un desafío muy grande”.

Según Jofré, “los cambios bruscos en la macroeconomía, sobre todo los de la moneda, nos afectan en la rentabilidad de los vinos de menor valor, pero, conociendo esto, hemos realizado fuertes inversiones en productividad y construcción de marcas premium, menos afectadas por los vaivenes económicos”.

¿Hay una estrategia de posicionamiento internacional conjunta con Concha y Toro?

—Concha y Toro, a través de su filial argentina, es uno de los grandes impulsores del (cepa) Malbec en el mundo. Un hito histórico para el vino argentino es que en 2021, un Malbec fue el vino más vendido en Reino Unido, considerando todos los orígenes. Esto se logró por una estrategia comercial global muy exitosa definida en 2017.

Trivento creó el Malbec blanco ¿cómo?

—White Malbec comenzó como un proyecto con un fin social, recaudar fondos para becas de estudios, y en pocos años se ha convertido en un éxito comercial: su cosecha 2022 está “sold out”. Definió una nueva categoría de vinos que cuenta con marcas de otras bodegas argentinas.

En 1996, Concha y Toro (CyT) inició en una pequeña localidad de la provincia de Mendoza su proyecto vitivinícola en Argentina. Se trataba de Trivento, que partió con una bodega y una finca llamada Los Vientos de solo 154 hectáreas en la zona de Maipú. Hoy Trivento es uno de los cinco principales exportadores de vino de ese país y fue nombrada la marca de vinos trasandinos más vendida en el mundo.

Tras 26 años de historia, Trivento posee una capacidad de 54 millones de litros y 1.657 hectáreas en las zonas de Maipú, Luján de Cuyo y Valle de Uco, en Mendoza.

En el 2021, la viña logró cerrar el año manteniendo el liderazgo como la “marca argentina de vino N°1 del mundo, en valor” -por segundo año-, con un monto que superó los US$270 millones en ventas vía retail y e-commerce.

Un logro no menor si se considera que Argentina, en la última década, se ha movido entre los vaivenes de la economía y la política. Para el CEO de Trivento, Marcos Jofré, “Argentina es poco previsible y para un negocio de exportación, estar en un país tan volátil, con políticas cambiantes y una presión impositiva alta, es un desafío muy grande”.

Según Jofré, “los cambios bruscos en la macroeconomía, sobre todo los de la moneda, nos afectan en la rentabilidad de los vinos de menor valor, pero, conociendo esto, hemos realizado fuertes inversiones en productividad y construcción de marcas premium, menos afectadas por los vaivenes económicos”.

¿Hay una estrategia de posicionamiento internacional conjunta con Concha y Toro?

—Concha y Toro, a través de su filial argentina, es uno de los grandes impulsores del (cepa) Malbec en el mundo. Un hito histórico para el vino argentino es que en 2021, un Malbec fue el vino más vendido en Reino Unido, considerando todos los orígenes. Esto se logró por una estrategia comercial global muy exitosa definida en 2017.

Trivento creó el Malbec blanco ¿cómo?

—White Malbec comenzó como un proyecto con un fin social, recaudar fondos para becas de estudios, y en pocos años se ha convertido en un éxito comercial: su cosecha 2022 está “sold out”. Definió una nueva categoría de vinos que cuenta con marcas de otras bodegas argentinas.

LEER MÁS
 
Más Información

Un nuevo proceso penal se abrió en torno al fraude gestado desde Swell Capital, luego de que Tanner Corredores de Bolsa (TCB) se querellara contra todos quienes resulten responsables y presentara antecedentes respecto a operaciones realizadas por el socio fundador de la pequeña gestora de inversiones, Octavio Gamboa.

Si bien el fraude ya es investigado por el 4° Juzgado de Garantía tras una querella de la administradora de fondos Sartor, a la que se plegaron los otros dos socios de Swell, Juan Luis Montalva y Nicolás Iglesis, la nueva querella de Tanner podría abrir nuevas aristas.

En su querella, TCB relató la actitud, a lo menos osada, con la que Gamboa operó los últimos tres a cuatro días previos a que se destapara el caso: El 30 de junio del 2021 “el cliente realizó operaciones por US$160 millones, entre compras y ventas de US$7,7 millones (cada una)”, dijo la corredora, “lo cual generó una pérdida de $934 millones al cierre del día”, agregó.

Para que siguiera operando, TCB pidió a Gamboa más garantías (por unos $800 millones), ante lo cual Gamboa –un cliente antiguo de la corredora- aseguró, con diversos engaños, según la querella, que estaba a la espera de que LarrainVial Corredores le traspasara los fondos, con lo que TCB le permitió seguir operando por dos días más. Tras constatar que las nuevas garantías no llegaban, TCB suspendió las operaciones de Swell Capital, lo que gatilló el desplome de las operaciones de Gamboa, con un perjuicio en escala ascendente que llegó a unos $7.000 millones y que en gran medida terminó afectando a Sartor.

LEER MÁS
 

Un total de US$104,77 millones desembolsó ayer en bolsa el Grupo Pampa, ligada a Julio Ponce y que controla parte de SQM, según informó a la CMF.

Mediante el poder de compra abierto por su sociedad Norte Grande, adquirió US$15,3 millones de títulos de Nitratos de Chile, alcanzando el 82,98% de la compañía. También, compró US$35,8 millones en papeles de Oro Blanco, llegando al 78,84% de la sociedad. Por su parte, otra relacionada al grupo, Pampa Calichera, desembolsó US$50,6 millones para acciones SQM-B, totalizando un 15,95% de la minera no metálica.

LEER MÁS
 

Ebco, ligada a Hernán Besomi (en la foto) y Germán Eguiguren, ingresó a evaluación ambiental un nuevo centro logístico en la Región Metropolitana. Se trata del proyecto “Portland”, de 19 hectáreas y que prevé una inversión de US$80 millones en Colina, que contará con más de 95 mil metros cuadrados de bodegas, para su arriendo a terceros. Este plan se suma a otro similar que el grupo presentó a evaluación ambiental en febrero pasado por US$137,6 millones, con 44 hectáreas en el sector de El Noviciado, Lampa.

LEER MÁS
 
LEER MÁS