Microblend Chile (filial de Microblend Inc de EE.UU.), la empresa que elabora las bases para las pinturas Kölor (marca perteneciente a Sodimac), solicitó su reorganización al 28° Juzgado Civil argumentando que su crisis se originó por culpa de su único cliente, los homecenter de Falabella.

La fábrica de pinturas declaró al tribunal mantener deudas por $17.313 millones (unos US$18 millones) y recursos en caja por apenas $6,8 millones.

Microblend relató que elabora pinturas “para su venta exclusiva (hace 10 años) en Sodimac a través de su marca propia Kölor, mediante una tecnología única que le permite a Sodimac ofrecer una oferta completa y diferenciada”.

Tras alcanzar ventas de $15.000 millones anuales, la situación de Microblend se deterioró gravemente desde mediados del 2021, pues se vio obligada, dijo, a asumir a su entero costo las alzas en el valor de las materias primas e insumos, y el deterioro del peso chileno.

La empresa acusó que toda su operación se desarrolla en base a un contrato con Sodimac Chile y Colombia, sin embargo, “Sodimac se negó improcedentemente -y en un flagrante incumplimiento contractual- a las múltiples solicitudes” de actualizar los precios.

Así, dijo, “ante la indiferencia y negativa de Sodimac, Microblend notificó, en julio de 2022, a esa empresa de un alza de precios y desde esa fecha, Sodimac dejó de comprar los productos”. Pese a los intentos de buscar una negociación, el 30 de septiembre pasado el retail dio por terminado el contrato con Kölor.

Consultada, Sodimac señaló que “lamenta la situación que enfrenta su proveedor, pero no es responsable de ella”. Agregó que Sodimac mantuvo una larga relación comercial con Microblend hasta noviembre de 2021, momento en que el proveedor cambió de administración, dejó de depender de EE.UU. y “trató de imponer condiciones que hacían inviable el negocio”.

Sodimac aseguró que fuera de negociar con Microblend, le ha dado apoyo financiero y logístico “en varias ocasiones”, que desde diciembre de 2021 a junio de 2022 el fabricante realizó tres grandes alzas, pero en julio y agosto quiso otras dos, que impedían a Sodimac seguir vendiendo a un precio competitivo.

LEER MÁS
 

La empresa de televisión satelital DirecTV efectuó un cambio en sus estatutos sociales en Chile con el propósito de abrirse a los negocios de créditos y seguros.

Así, entre sus nuevos objetivos están “la venta de seguros” y, con capital propio o de terceros, ofrecer “créditos de consumo y microcréditos de libre inversión a través de alianzas”. Consultada, DirecTV Chile dijo que está abierta a la “diversificación del mercado de Latinoamérica, pero a la brevedad no prevé un lanzamiento particular en Chile”.

LEER MÁS
 

Como sabemos, los activos económicos financieros y reales se valorizan en base a sus flujos esperados descontados a una tasa de interés. Esta tasa incorpora dos premios: plazo y riesgo. El plazo significa que en un escenario de tasas “normal”, un bono a dos años rinde menos que uno a diez años: es lo que se llama “curva de rendimiento” ascendente.

Por el lado del riesgo de crédito: un bono de gobierno es la tasa “libre de riesgo” de ese país, y debe rendir menos que un bono de empresa. Simplificando: todos los activos financieros y reales se valorizan con estas sencillas curvas. Ergo, si suben las tasas, baja el valor de los activos.

Pues bien, con el objeto de combatir la inflación, este año la Fed ha provocado un alza en la curva de rendimientos de 2,2% para el bono de 10 años, lo que significa una caída de valor de 18%. En una acción, cuyos flujos son a mayor plazo y más inciertos, la caída de valor es mayor, siendo las más afectadas las acciones tecnológicas, que privilegian el crecimiento futuro por sobre los flujos más cercanos.

Existen muchas derivadas de este tema: la liquidez del mercado, el valor de las monedas, la probabilidad de recesión, el aumento del riesgo de crédito, la caída en commodities, etc.

Pero lo esencial es esto: la tasa con que se valorizan los activos del mundo subió.

¿Cuándo parará este ajuste? Cuando la evidencia muestre al mercado y a la Fed que la inflación subyacente ha comenzado a descender. Algunos datos indican una inflexión: caída en commodities, caída en fletes, caída en ventas de autos usados, menor tasa de crecimiento de arriendos y caída en permisos de construcción, pero la evidencia aún no es concluyente. Como nadie sabe dónde está el piso, vaya tomando un poco más de riesgo en bonos largos.

LEER MÁS
 

El Banco de Inglaterra dijo a los legisladores que varios fondos de pensiones estaban a horas de colapsar cuando decidió intervenir en el mercado de bonos la semana pasada.

El banco central intervino después de una venta masiva de bonos por parte del Reino Unido, conocidos como “gilts”, luego de los anuncios de política fiscal del nuevo gobierno.

La caída en los valores causó pánico, en particular en los aportantes de los 1,5 billones de libras esterlinas (US$1,69 billones) que están en los llamados fondos de inversión impulsados por pasivos (LDI, por sus siglas en inglés) que en su mayoría pertenecen a los fondos de pensiones de salario final, que entregan un ingreso anual garantizado de por vida al jubilarse en ese país.

LEER MÁS
 

Según los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central (BC) se mantiene la estimación de que la Tasa de Política Monetaria (TPM) llegue de su actual 10,75% al 11,25% en la próxima reunión de Política Monetaria del BC y suba a un nuevo techo del 11,5% en diciembre, lo que sería su nivel más alto desde noviembre de 1998.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad