Esta semana se inició la primera apertura en bolsa de una startup chilena. Se trató de Osoji Robotics, que debutó en ScaleX Santiago Venture Exchange, el nuevo mercado alternativo creado por la Bolsa de Santiago y Corfo que busca transformar a Chile en un polo de inversiones para la región.

Osoji Robotics nació en Santiago en 2018 para desarrollar tecnología de punta en robots comerciales.

Detrás de Osoji (que significa limpieza profunda en japonés) está Octavio Urzúa (50), un ingeniero industrial y emprendedor chileno que ha reunido diversos talentos, desde científicos japoneses, industrias chinas, técnicos, inventores y emprendedores nacionales, y hasta a una afamada modelo argentina para democratizar la robótica.

“Considerando que los costos de la robótica van a seguir bajando y los costos de mano de obra van a seguir subiendo, es obvio que tenemos que usar a los robots en forma colaborativa para ayudarnos en las tareas repetitivas”, afirmó Urzúa.

En 2018 lanzaron el primer robot “Osoji Mado” para la limpieza de vidrios. Este fue resultado de tomar un modelo japonés, desarrollarlo con ingenieros chilenos y buscar una fábrica en China para cumplir con los costos y el volumen. Todo bajo el concepto de no inventar de cero, sino que realizar integraciones.

Hoy llevan 85 mil robots vendidos y, de ellos, 18 mil cuentan con sensores que retroalimentan en forma anónima a la compañía para mejorar sus diseños, información que además desde hace dos meses utilizan en un plan piloto con cuatro grandes firmas de alimentos y retail para diseñar recetas de comidas.

El año pasado, se asoció a la compañía la modelo trasandina Valeria Mazza, quien conoció involuntariamente los robots de la compañía mientras caminaba por Av. Kennedy, y vio que “un extraño aparato” de manera autónoma limpiaba los vidrios de un edificio, relató la modelo a la revista BAE Negocios. Tras investigar y adquirir los robots la contactó Urzúa, conoció el modelo de negocios y de clienta pasó a ser socia –junto a su marido, el empresario Alejandro Gravier-, rostro y representante en Argentina y Uruguay.

De hecho, Mazza estará en Chile el 13 y 14 de octubre para cerrar en la sala de la Bolsa de Santiago la oferta de acciones de Osoji, relató Urzúa.

Ahora, dijo, buscan que el éxito de sus 8 robots en Chile, se replique en América Latina. En octubre abrieron una filial en México, en Perú operan con Saga Falabella, en Colombia con Linio y para el 2023 lanzarán dos robots industriales.

LEER MÁS
 

El gremio vitícola Wines of Chile regresará a Miami el 17 de noviembre para un evento donde busca destacar la variedad de vinos orgánicos del país, con 27 viñas locales presentando sus caldos. Era un evento programado inicialmente para septiembre, pero que se postergó debido al Huracán Ian.

Con el apoyo de ProChile, el evento destacará desde bodegas sustentables y negocios con conciencia ecológica hasta vinos y alimentos orgánicos, gracias a que el 80% de las exportaciones vitivinícolas del país están certificadas como sustentables.

El encuentro se dará tras la primera participación de una veintena de viñas locales en el stand de Wines of Chile en Pro Wine Brasil 2022.

LEER MÁS
 

Un grupo de diputados PS presentó una indicación a la reforma tributaria para gravar las transacciones bursátiles. Al evaluarlo, me basé en la aplicación de este gravamen en el mercado español (allá fue de 0,2%, acá proponen 0,6%), aunque allá deben cumplirse requisitos como su aplicación en empresas que coticen y tengan una capitalización bursátil mínima de 1.000 millones de euros (aspecto que desconozco en el caso de lo propuesto en nuestro país).

Entre las opiniones contrarias, se señala que sería nocivo para el pequeño inversionista, pues una tasa del 0,6% repercutirá en la rentabilidad de estos inversionistas. Asimismo, su aplicación también tendría un impacto negativo en la rentabilidad de inversionistas institucionales como fondos mutuos, fondos de inversión y fondos de pensiones, no cuantificando aún su efecto a largo plazo.

Hace dos años aproximadamente, se propuso la aplicación de este tributo, bajo la idea de emplear una tasa de 0,3% sobre todas las transacciones financieras y cuya recaudación tributaria estimada alcanzaría a los US$ 2.800 millones, equivalente a 1% del PIB. El monto total transado en la Bolsa de Comercio de Santiago fue de US$ 914.000 millones el año 2019 (fácil estimar el monto proyectado de potencial recaudación).

Entre los aspectos ventajosos, se habla de que es un tributo de fácil recaudación, imposible de evadir, o que es progresivo, dado que se señala que las personas de menores recursos no realizan transacciones financieras.

Todo lo anterior, lo considero como una postura subjetiva, dado que todo estudio o análisis debe considerar las dos caras de la moneda, y el suponer que los volúmenes transados se mantendrán en el tiempo o crecerán en el largo plazo, me parece una visión poco completa de todo el conjunto.

LEER MÁS
 

Un nuevo informe de American Express Global Business Travel (Amex GBT) predice que las tarifas hoteleras aumentarán en todo el mundo en el 2023. Algo que si bien no debería sorprender, dadas las altas tasas de inflación en todo el orbe y la masiva ola de viajeros pospandemia, también incluye a destinos que sobrepasan por lejos la tendencia.

Según el informe Amex, el próximo año las tarifas hoteleras de Buenos Aires experimentarán la mayor alza mundial, del 30% medida en dólares, debido a la inflación y la crisis económica.

Más atrás estarán las tarifas de París, con un incremento del 10%, en una ciudad que espera en 2023 a 33 millones de turistas y que ha realizado fuertes inversiones en el sector, por eventos como la Copa Mundial de Rugby.

LEER MÁS