La cooperativa neozelandesa Fonterra, que está vendiendo activos en el extranjero para concentrarse en la producción lechera en su país, podría recaudar US$840 millones por la venta de su negocio lácteo en Chile, desarrollado a través de Soprole, según analistas de ese país insular.

El presidente ejecutivo de Fonterra, Miles Hurrell, dijo la semana pasada que la venta de Soprole estaba progresando.

Al respecto, un estudio de la consultora neozelandesa Forsyth Barr Investment Services señaló que el desempeño del negocio de Fonterra en Chile mejoró al tener una ganancia anual antes de impuestos de US$92 millones, más del doble de los US$42 millones del 2020.

Así, el análisis valorizó Soprole en US$840 millones o siete veces su ebitda (una medida de su flujo operacional, equivalente a US$120 millones).

El informe agregó que si bien otras empresas lácteas globales similares se han vendido por nueve veces su ebitda (lo que valorizaría Soprole en US$1.080 millones), efectuó una tasa de descuento sobre la empresa local considerando sus valorizaciones recientes, su alta concentración de mercado y la volatilidad histórica de sus utilidades.

Fonterra busca centrar sus operaciones en Nueva Zelanda, luego de que su expansión global no lograra las ganancias proyectadas y elevara sus pasivos.

Pese a ello, la empresa la semana pasada echó pie atrás con la venta de su operación en Australia, la que ahora conservará, mientras avanza con la enajenación de filiales en China, Brasil y Chile.

Para la venta de su participación en Soprole, equivalente al 99,85% de la propiedad, Fonterra contrató los servicios de los bancos de inversión JP Morgan, UBS y Jarden.

LEER MÁS
 

La Municipalidad de Recoleta solicitó al 4° Juzgado Civil de Santiago acoger a pago, dentro de la liquidación forzosa de las Farmacias Populares, aportes por $220,5 millones realizados a la fallida red comunitaria.

En representación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el abogado Matías Rojas explicó que el monto se originó en tres aportes por unos $365 millones para la compra de los medicamentos Interferón (180 mil dosis) y Avifavir, “respecto de los cuales existe un saldo pendiente”, señaló, aunque sin presentar facturas u otros títulos ejecutivos de respaldo, entregando al tribunal solo los egresos municipales y copias de una auditoría de la Contraloría, entre otros.

A la liquidación de las Farmacias Populares también se han plegado como acreedores las empresas Biodac, V Exponencial, AFP Modelo, AFP Capital, la Administradora del Fondo de Cesantía, Importadora Calbuco y el factoring Nuevo Capital.

LEER MÁS
 

En una conferencia de prensa sobre la fijación de tarifas telefónicas y de agua potable, en el año 2004, el entonces presidente Ricardo Lagos le habló por primera vez a una tal “señora Juanita”: “Lo que estoy tratando de decirle, porque entiende poco de finanzas internacionales, es que en la cuenta que va a pagar por los servicios públicos habrá una disminución”. Así, Juanita se transformó en una personificación nacional de la mujer chilena promedio, dueña de casa, entre 45 y 65 años, de los segmentos C3 y D, hogareña, conservadora, nostálgica y, en cierta medida, frustrada, de acuerdo a una descripción hecha hace más de una década en el seminario de la Universidad del Desarrollo “De Consuelo Aldunate a la Señora Juanita: ¿De qué Mujeres me Hablas?

Estamos acostumbrados a que el mundo político la utilice para representar a un Chile que “aparentemente” entiende poco y nada. “¿Cómo le explico a la señora Juanita?” fue la respuesta que un panelista de radio recibió de políticos cuando les preguntó por qué no legalizaban la marihuana.

Hoy las Juanas, Martas y Franciscas están informadas, tienen Facebook, YouTube y WhatsApp. En el Maker Space de la Fábrica de Renca, un centro de innovación comunal, se reúnen mujeres mayores en la escuela de tejido y además trabajan proyectos con impresoras 3D, mientras se enseñan entre ellas a usar Instagram para vender.

Las Juanas tienen opinión, toman sus decisiones y su tiempo político no ha pasado. Son activas, ambiciosas e influyentes. Marchan por sus derechos, trabajan por sus comunidades, por sus familias y para ellas. Permanentemente conectadas a redes globales a través de la tecnología, al parecer a quienes hay que explicarles con peras y manzanas es a los “grandes pensadores”, que siguen creyendo que a las mujeres chilenas hay que tratarlas en diminutivo.

LEER MÁS
 

Las ciudades de Tampa y Miami, en el estado de Florida, se transformaron en los mejores mercados inmobiliarios del momento en EE.UU., según el último índice S&P CoreLogic Case-Shille.

El indicador, que rastrea los precios en 20 ciudades del país del norte, arrojó en julio su primera desaceleración en 10 años, luego de que el indicador compuesto ganara un 16,1% y quedara por debajo del 18,7% que avanzó el mes anterior.

Tampa, Miami y Dallas registraron las mayores ganancias anuales entre las 20 ciudades analizadas, con alzas del 31,8%, 31,7% y 24,7%.

En tanto, San Francisco, Seattle y San Diego registraron las mayores caídas con -3,6%, -2,5% y -2%, respectivamente, mientras que los precios en Nueva York se mantuvieron planos.

LEER MÁS