Llegó a Chile en 2018 comprando First Factor, el factoring de los hermanos Rafael y Francisco Marín Jordán (miembros del clan que fuera socio de la CGE), y del FMI Bank de Malta.

No era una empresa grande, pero al año siguiente cerró otra adquisición: Euroamérica Factoring.

En 2021, compró el 50% de Incofin a Norte Sur, ex controladores del Banco del Desarrollo, por el que pagó $20.369 millones, según informó Norte Sur a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Y el otro 50% a Jaime Vargas y Sergio Benavente, a fines de marzo pasado, en un monto no revelado.

Este año además se hizo de una cuarta empresa: Nuevo Capital, de la familia Marinetti.

Así, en apenas cuatro años, Latam Trade Capital se convirtió en la segunda compañía de factoring no bancario de Chile medida por colocaciones, es decir, facturas y otros documentos por cobrar.

Hay que hacer una salvedad: Nuevo Capital no reporta a la CMF, pero según un alto ejecutivo de Latam Trade que habló con La Segunda pidiendo reserva de su nombre, cuando la compraron en marzo tenía colocaciones por $140 mil millones. Estaban incluidos unos $40 mil millones de crédito automotriz, que irán desapareciendo con el tiempo, ya que Latam Trade no va a continuar en esta área, pues no está dentro de su ámbito de negocios. Por eso, el ranking podría moverse y Latam Trade pasar a un tercer o cuarto lugar.

Aún está pendiente que Nuevo Capital e Incofin sean incorporadas a Latam Trade, a través de una fusión, ya que siguen operando con RUT separados.

Alto crecimiento, bajos resultados

El crecimiento por la vía de adquisiciones no se refleja en los resultados. Latam Trade anotó pérdidas por $297 millones a marzo, e Incofin registró utilidades por $603 millones. De Nuevo Capital se desconocen sus cifras.

Mientras sus competidores que están por debajo en colocaciones, tuvieron un desempeño muy superior. Primus anotó utilidades a marzo por $$2.995 millones; Eurocapital por $1.904 millones; Factotal por $2.208 millones. Tanner Servicios Financieros, la más grande, $11.734 millones, lo que incluye todas sus áreas de negocios.

“Lo que no se entiende es que una política de crecimiento agresiva no sea acompañada por resultados semejantes a los de sus principales competidores”, observa un ejecutivo de la industria.

Latam Trade y sus filiales no otorgan créditos directos contra pagarés como hacían las empresas adquiridas, ya que no está dentro de su política. Al no ofrecer ese producto, puede generarse una fuga de clientes, que se van a otra compañía, porque este es un mercado muy competitivo con más de 100 actores. De hecho, la cartera de Euroamérica, que tenía unos $50 mil millones en colocaciones, se diluyó, porque no pudieron retener a los clientes.

No con bancos chilenos

En la industria llama la atención el rally de compras. “Por Euroamérica no pagaron barato, habría sido 1,4 veces el patrimonio, lo que es alto”, afirma el gerente general de una compañía de factoring.

Puede que haya sido porque fue al inicio, ya que por Incofin pagaron un precio de mercado –dicen en la industria- y por Nuevo Capital uno bajo, ya que atravesaba una crisis interna entre sus socios.

Otra característica es que Latam Trade se financia en Estados Unidos, donde coloca bonos a tasas inferiores a las que conseguiría en Chile. “Tenemos clasificación A, mejor que la de Chile que es A-”, sostiene el alto ejecutivo de Latam Trade.

Los bancos nacionales no operan con Latam Trade y la mayoría dejó de otorgar líneas de crédito a las empresas que compraron, aseguran en la industria.

En el balance a marzo de Latam Trade, solo aparecen créditos de corto plazo en la glosa “cuentas por pagar a entidades relacionadas” por $17.364 millones, lo que implica que son deudas con la matriz.

En Incofin, figuran pasivos de corto y largo plazo por $80.428 millones con bancos y bonos, pero la compra del segundo 50% de esta compañía estaba en proceso de cierre a marzo.

Otro ejecutivo de la industria explica que “los bancos en Chile operan con gente de carne y hueso, necesitan saber quién aporta el capital para adquirir empresas y, si no se entrega la información, las instituciones financieras no otorgan créditos”.

Dos ex Lehman Brothers

Quién está detrás de Latam Trade es la pregunta que se repite en la industria

Según el alto ejecutivo de Latam Trade, las compras de las cuatro empresas chilenas no las hizo Latam Trade, sino Petra (Group Holdings Limited), una firma domiciliada en Islas Caimán.

Petra, según su versión, tiene como socios mayoritarios a dos ex altos ejecutivos de Lehman Brothers: Jason Tilroe, ex director global de riesgo, y Russell Schreiber, ex director gerente del desaparecido banco de inversión. El tercer socio es Nial Ferguson, que no es el historiador inglés del mismo nombre y del que no fue posible obtener mayor información.

Tilroe es uno de los cinco directores de Latam Trade. Mientras Schreiber y Ferguson están en el directorio de Incofin.

Lehman Brothers era el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos y pidió su quiebra en septiembre de 2008 –la mayor en la historia de su país- debido a las millonarias pérdidas por el exceso en la entrega de créditos hipotecarios. Su caída marcó el inicio de la llamada crisis subprime.

Petra fue también la que hizo las compras en Perú: Crecera, en 2017, que daba créditos a la agroindustria y se transformó en un factoring, y el factoring de Capia en 2020. Y en Colombia, adquirió el Grupo Factoring de Occidente en 2019.

Aguas arriba está la sociedad Humboldt Americas LLC que, según información de la Security & Exchange Commission (equivalente a la CMF), tiene sede en Delaware y aparece relacionada a Petra, a Schrieber, Ferguson y Tilroe.

Hay un bono en Estados Unidos que está dando que hablar. Latam Trade pretendía colocarlo en marzo para inyectar dinero a sus empresas en Chile y seguir creciendo. “No pudieron, corrieron la fecha para julio-agosto, pero tampoco lo colocaron. Lo sé, porque están cortos de plata y han dejado a clientes sin atender”, asegura el gerente general de una compañía de factoring.

El alto ejecutivo de Latam Trade lo niega y dice que emitieron un bono “hace 30 o 90 días”, pero no recuerda el monto “porque tenemos muchas series de bonos”. La compañía inscribió un bono en Chile que, según afirma, “sería por $100 mil millones y está clasificado como triple A por dos clasificadoras en Chile”, pero no sería colocado todavía por las altas tasas de interés.

Mientras, en la industria corren las especulaciones de que Latam Trade desea comprar una quinta empresa

LEER MÁS
 

Los cinco

mayores

factoring no

bancarios

(Cifras a marzo

de 2022)

LEER MÁS