La demora de más de 2 horas en concretarse el cambio de gabinete producto del fallido nombramiento de Cataldo hacía el tema inevitable. “Los cambios de gabinete siempre son dramáticos, y a este no le ha faltado su dosis. Tenía que doler, y duele, pero es necesario”, bromeó Boric, en una intervención que al menos alivianó el tenso ambiente.

“Es quizás —prosiguió, a 48 horas de la derrota en el plebiscito— y no tengo por qué esconderlo, uno de los momentos más difíciles políticamente que me ha tocado enfrentar. Y lo sacaremos adelante, en conjunto, por Chile”. Después buscó proyectar el resto de su administración y anunció que la ministra del Trabajo Jeannette Jara se integrará al comité político, a raíz del desempeño que ha tenido llegando a acuerdos con la CUT y la CPC en 40 horas y sueldo mínimo. “Ha demostrado tener la capacidad de lograr grandes acuerdos. Acuerdos a veces improbables, que es lo que más necesita nuestro país en estos momentos”, explicó.

Y culminó apuntando a que el cambio de gabinete “no es solo protocolar, ni para una foto. Cambia el comité político, que es la conducción de nuestro gobierno. Necesitamos una nueva coordinación”.

LEER MÁS
 

El exsubsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, alcanzó a cambiar su biografía de twitter unos minutos con el nuevo cargo que asumiría: la subsecretaría del Interior, en reemplazo del PS Manuel Monsalve. Hasta que sus antiguos tuits y su casa política, el PC, hizo retroceder al Presidente Gabriel Boric en su nombramiento.

Cuando se conoció el nombre y circularon sus publicaciones en twitter, Chile Vamos desplegó su artillería y condicionaron cualquier diálogo a futuro si se persistía en el nombramiento. En directo por radio y televisión comenzaron los duros cuestionamientos. El diputado Miguel Mellado (RN) dijo que lo nombraría persona non grata en el Congreso y el diputado UDI Jorge Alessandri cuestionó que Cataldo tuviera en Educación a un familiar de Ricardo Palma Salamanca, condenado por la justicia como autor material del asesinato de Jaime Guzmán en 1991.

La cadena de errores del Ejecutivo incluyó un comunicado de prensa oficial por la nominación de Cataldo, mientras que la derecha subía la presión a La Moneda. La ceremonia se atrasó casi una hora y media, con los invitados en uno de los patios del palacio de Gobierno, quienes se quejaban por el fuerte olor de gas lacrimógeno que entraba al lugar por las protestas de estudiantes que había a esa misma hora en la Alameda. Así, el Ejecutivo tuvo que dejar al subsecretario Manuel Monsalve en su cargo e improvisar con Ana Lya Uriarte en el ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para reemplazar al amigo del Mandatario, Giorgio Jackson. En medio de eso, también sonó el nombre de otro PC, Pablo Urquízar, para quedar en reemplazo de Cataldo. Pero la idea tampoco prosperó y finalmente fue Monsalve quien leyó los decretos de nombramientos para el nuevo gabinete que llega a administrar, entre otros asuntos, la derrota del Ejecutivo el domingo pasado en el plebiscito donde se impuso la opción Rechazo.

En medio de los comentarios que circulaban temprano por whatsapp entre ministras y ministros, y parlamentarios y presidentes de partido, en el matinal de CHV, el exvocero Francisco Vidal, advertía el error: “El PC es el más reticente a usar la fuerza pública. Colocar a un PC en la subs de Interior me parece increíble”.

Cataldo, profesor de Historia y Ciencias Sociales, había criticado duramente a carabineros, una de las instituciones que ahora debería quedar bajo su mando. También había dicho que se debía distinguir los delitos de las reivindicaciones en “Wallmapu”. En 2011 acusó a carabineros de “torturadores” y “pacos infiltrados” en medio de las movilizaciones estudiantiles. “En las marchas, carabineros infiltrados; en el Senado, fachos designados”. Otro tuit: “Carabineros torturadores, como los peores tiempos de dictadura!!!!!!”.

La cercanía con Camila Vallejo

Cataldo es cercano a la ministra vocera de gobierno. En 2013, según su biografía, fue asesor legislativo en educación de la bancada de diputados del PC, “asumiendo el año 2014 como jefe de gabinete y asesor legislativo en educación de la entonces diputada Camila Vallejo”.

En el gobierno defendían su nominación y aseguraban que en Educación “ha desactivado movilizaciones de gremios y organizaciones estudiantiles”.

Fue dirigente estudiantil secundario y universitario y parte de la Federación de Estudiantes de la U. de Valparaíso. Uno de los pocos que lo ha defendido en público fue el vicepresidente nacional de la DC, Gianni Rivera: “Muy buen nombramiento el de @nico_cataldo en la @SubseInterior. Porteño, hijo de la educación pública y por sobre todo un tipo dialogante y serio. Mucha Suerte!!!”, dijo en twitter.

“Haz lo que te diga el Presidente”

El ruido con el nombramiento de Cataldo comenzó el lunes en la tarde: desde el Socialismo Democrático y el FA, había reparos de que un comunista ejerciera la función de mando y control de las policías, dados los escepticismos que podía generar en Carabineros, confirman fuentes de ambos conglomerados. El mensaje se le transmitió al Presidente, haciéndole ver que podía haber dificultades con el flujo de información policial al subsecretario y por ende a La Moneda, por desconfianzas policiales. “Él es de mi total confianza. Asumo el riesgo”, habría transmitido Boric, afirman fuentes de Gobierno: Cataldo estuvo en su comando, trabajando junto a Camila Vallejo.

Pero entonces, surgieron los tuit de Cataldo contra Carabineros, y Chile Vamos transmitió a La Moneda que si Cataldo era ratificado, no asistirían hoy en la tarde a la reunión en La Moneda para negociar los términos de una nueva Convención. Entonces, Boric se comunicó con Cataldo para decirle que en este minuto, tras una amplia derrota electoral, no tenía capital en el Congreso y no podía mantenerlo, dado el conflicto con Chile Vamos, afirman cercanos a la autoridad PC. El mandatario le pidió permanecer en Educación, pero aún no estaba claro.

Sobre Alejandro Urquízar, experto en seguridad del PC que asesoraba a Siches, no había mayores objeciones. Pero luego -afirman quienes conocieron las bambalinas- también se hallaron tuits suyos contra Carabineros.

Para resolver todo, Boric terminó pidiéndole a Monsalve que permanezca en la subsecretaría de Interior. Este lo consulto con su partido. “Haz lo que el Presidente te diga”, le dijeron, a esas alturas, con lo cual quedó en su cargo, y asumió Uriarte como Segpres: era la abogada que 24 horas antes había perdido la pulseada con Monsalve, ante mensajes que habían mandado parlamentarios PS para recordar a La Moneda que la abogada tenía malas relaciones con varios parlamentarios socialistas, entre ellos Juan Luis Castro y Álvaro Elizalde.

El nuevo equipo

Así, cuando se cumplía casi una hora de retraso -y los invitados esperaban a pleno sol en el patio- Presidencia informó la reprogramación de la ceremonia, sin dar explicaciones.

Finalmente, poco antes de las 13:30, Monsalve salió, se ubicó frente al podio, tomó aire y se preparó para anunciar a los seis nuevos ministros. Se trata del ajuste más profundo en menor tiempo desde el inicio de un gobierno: solo seis meses.

Carolina Tohá entró a Interior en lugar de Izkia Siches, quien salió del gobierno entre lágrimas. Giorgio Jackson dejó la Segpres para asumir en Desarrollo Social y su cupo fue asignado a Ana Lya Uriarte, quien era hasta ahora jefa de gabinete de Siches. Si bien quien fuera la asesora de confianza de la exPresidenta Michelle Bachelet sonaba en un comienzo como ministeriable, no estaba contemplada en el equipo que se iba a anunciar antes del impasse con Cataldo. De hecho, quienes esperaban la ceremonia pudieron verla correr entre pasillos, para una nominación que fue de última hora y para salvar la crisis. A nivel sectorial, asumió en Energía Diego Pardow (asesor segundo piso), Ximena Aguilera en Salud y Silvia Díaz en Ciencias.

“Quiero que sepan que hago este cambio pensando en nuestro país. Los cambios de gabinete siempre son dramáticos en Chile y a este no le ha faltado su dosis. Tenía que doler y duele, pero es necesario. Es quizás, no tengo por qué esconderlo, uno de los momentos más difíciles políticamente que me ha tocado enfrentar”, admitió Boric.

La cirugía mayor fue al comité político, que quedó en manos del Socialismo Democrático y liderado por la PPD Carolina Tohá en Interior. La exministra vocera del primer gobierno Bachelet, exdiputada y exalcaldesa de Santiago, es cercana a Ricardo Lagos, por lo que algunos hablan del desembarco del laguismo en La Moneda. El exMandatario además, ha comenzado a hacer sentir su voz nuevamente en el PPD.

Aunque fue parte de los cambios, Giorgio Jackson colaboró estrechamente en el diseño del nuevo equipo. Eso explica de alguna manera la confianza depositada en Tohá, con quienes son amigos a través del exconvencional Patricio Fernández.

Sincerar la relación

A juicio de analistas, este cambio de gabinete simboliza el inicio de un momento político distinto, en que las fuerzas más radicales se abren a sectores más moderados para poder sacar adelante reformas estructurales.

Gloria de la Fuente considera que en esta nueva etapa es necesario sentarse a conversar para “sincerar la relación que existe entre el socialismo democrático y el Frente Amplio”. Esto, con el objetivo de que la relación “sea sostenible en el tiempo y el socialismo democrático no sea un invitado a esta posibilidad de hacer gobierno”. En ese sentido, la conversación debe apuntar a definir el rol e incidencia de cada uno.

En cuanto a las reformas que el nuevo gabinete tiene por delante, señala que el ingreso del PS y el PPD al comité político es clave para articular mayorías.

“El socialismo democrático representa eso no solo la implementación de reformas, sino que la posibilidad de ir generando gradualidad para hacerlas sustentables en el tiempo”, explica.

Una moderación en los contenidos de estas reformas, advierte, vendrá “en la mediad que se produzca la discusión parlamentaria y haya que negociar. Probablemente las reformas van a sufrir modificaciones, es parte de la discusión que se produce en el Congreso.

En este nuevo escenario, Felipe Fontecilla, director ejecutivo de Rumbo Colectivo -ligado a RD- defiende que “el cambio de gabinete no representa una renuncia, bajo ninguna circunstancia, al programa de gobierno, sino un fortalecimiento”. La inclusión del socialismo democrático al comité político, recalca, se debe a que el plebiscito del domingo mostró que “es necesario ampliar los diálogos” e “incluir a las fuerzas políticas que no habían estado en el primer círculo de gobierno” para poder alcanzar los objetivos programáticos.

En la misma línea, Nerea Palma, de la Red de Politólogas -entidad de la cual el gobierno reclutó a varias asesoras- argumenta que era necesario cambiar a los interlocutores que estarán encargados de encausar el debate político y dar una señal de saber adaptarse a las circunstancias adversas. Si la nueva estrategia moderará el programa de gobierno, explica que dependerá de “si el rol del socialismo democrático es instrumental a la negociación frente a una eventual nueva constitución, o si el socialismo democrático entra al gobierno para quedarse”.

Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, interpreta lo ocurrido hoy como señal de que “el gobierno está reconociendo que es un actor de minoría” y, a la vez, “está avanzando a una coalición más sólida” .

“La inclusión del socialismo democrático en puestos influyentes, resta poder al Presidente y a su coalición original, para entregarla a menos de seis meses de haber asumido hacia los actores moderados de la coalición de gobierno”.

A su juicio, este nuevo gabinete es señal de “abandonar el discurso refundacional, abrazar a regañadientes quizás el gradualismo” y renunciar a la idea de “sustituir” a la ex Concertación o exNueva Mayoría. Y además, están “replicando la tan vilipendiada política de los consensos de los años ´90”.

fotos claudio cortés

LEER MÁS
 

Médico Cirujano de U. de Chile, especialista en Salud Pública y reconocida epidemióloga, Ximena Aguilera era hasta ahora presidenta de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP) y directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.

Previamente, en el gobierno de Piñera, integró el Consejo Asesor del Minsal por Covid-19 y antes, fue la responsable principal de la preparación de Chile para la pandemia de influenza y de influenza aviar. Y el 13 de julio ingresó a la Academia Chilena de Medicina.

Una vez que comenzó a circular su nombre como ministra de Salud, empezaron los llamados de felicitaciones al programa de su padre, Pablo Aguilera (81), en Radio Pudahuel.

“Me ha llamado un montón de personas. Muchas gracias, pero el mérito no es mío, sino de ella. Yo habría preferido... no sé... Es meterse en las patas de los caballos también. Ser ministro es un tremendo honor para cualquier persona en cualquier actividad. Afortunadamente ella no milita en ningún partido, no es política y eso puede ser un punto de ventaja”, les confidenció Aguilera a sus auditores que seguían llamando para felicitar a “Ximenita”.

LEER MÁS