Con la publicación el viernes en el Diario Oficial y el Registro de Comercio de los acuerdos de la última junta de accionistas de Vivocorp (de fines de agosto pasado), la red de centros comerciales concretó su división en dos sociedades, dando paso a Vivo SpA y Nueva Corp.

La hoy ex Vivocorp fue fundada en 2007 por el grupo ligado al empresario Álvaro Saieh, sin embargo luego que este cayera en insolvencia en este y otros negocios (a través de Corp Group), y tras una serie de acuerdos entre sus acreedores, la cadena de centros comerciales el mes pasado pasó a manos de un fondo gestionado por Asset AGF.

Con la división de la ex Vivocorp se busca impulsar un reordenamiento de los activos y pasivos de la compañía. Así, la nueva Vivo pasará a controlar y administrar todos los negocios relacionados con la actividad inmobiliaria, que incluye los formatos mall, outlet, strip center y stand alone, para el arrendamiento de locales, espacios comerciales y oficinas, con un capital de $32.257 millones (unos US$36,4 millones) dividido en tres series de acciones.

En tanto, a Nueva Corp se le asignaron los activos y pasivos no vinculados al giro inmobiliario de Vivo y el negocio hotelero (Mandarin Oriental ex Hyatt) según el acuerdo de reorganización de la ex Vivocorp, dijo la empresa, pasando a administrar un capital de $98.209 millones (unos US$111 millones).

De esta forma, el Fondo Rentas Comerciales ligado a Asset AGF pasó a controlar toda la serie B de la nueva Vivo, equivalentes al 50,5% de la propiedad total de la cadena.

Una operación que incluyó por parte del fondo el otorgamiento de un crédito subordinado a Vivo por el equivalente a unos US$13,4 millones convertible en 349.900 acciones serie C de la compañía.

LEER MÁS
 

Luego que a fines de agosto el 4° Juzgado Civil de Santiago decretara la liquidación forzosa de las Farmacias Populares, lideradas por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y la acumulación de todas las causas de cobranza contra ellas, tres nuevos actores pasaron a engrosar la lista de acreedores.

De esta forma, a Best Quality Products (BQP), promotora de la liquidación de las farmacias, con una deuda impaga de más de $1.300 millones, se sumaron dentro del mismo proceso el factoring Nuevo Capital, con una deuda vencida por algo más de $24,9 millones, V Exponencial, con una acreencia por $217 millones, e Importadora Calbuco, con una cobranza por $20 millones contra las farmacias.

A ellas se agrega otra causa activada por BQP contra la red comunitaria en el 17° Juzgado Civil que también fue incorporada a este proceso.

LEER MÁS
 

Tenemos un problema entre dos personas del equipo, se echan en cara temas sobre la forma de trabajo de cada una, aunque el jefe ha puesto reglas y las ha reunido para que resuelvan los temas, ninguna quiere dar su brazo a torcer.

¿Le ha pasado? ¿Lo reconoce en algunas escenas a su alrededor? A veces sucede que cuando tenemos diferencias de opinión con otros, se vuelve cuesta arriba escuchar. En parte porque sentimos que hay algo valioso que cuidar, en parte porque nos importa ser vistos y reconocida nuestra opinión, mal entendemos el desacuerdo con ser negados. Y en buena parte porque confundimos escuchar con “tener que darle la razón al otro”.

Puesto que la conversación es un baile y “el tango se baila de a dos”, si a la contraparte le pasan cosas similares, se vuelve una espiral de sordera y desencuentro.

La neurociencia nos ha mostrado que cuando las personas nos conectamos con la percepción de ser atacados o amenazados, se activa lo que los científicos llaman “la red neuronal por defecto”, un sistema de alerta asociado a la sobrevivencia, que nos predispone a defendernos o a huir. La misma reacción ocurre si el peligro es real o no: lo que la dispara es mi “interpretación” de amenaza. En esta predisposición es muy difícil escuchar, y termina cada parte defendiendo sus argumentos como si la vida se fuera en ello.

Este sistema de alarma está regulado por la corteza prefrontal: un sistema más evolucionado que “filtra” a partir de la interpretación consciente que hacemos de la situación.

Para el tema que nos ocupa, una clave es entender que escuchar lo que el otro tiene que decir, no implica darle la razón en todo, sino entender lo que lo mueve, lo que ve distinto a lo que veo, la data que desconozco. Y quizás desde allí, encontrar puntos de coincidencia y complemento que nos integren.

LEER MÁS
 

El top con las 100 mejores viñas del mundo 2022 que selecciona la publicación norteamericana Wine & Spirits este año eligió a solo tres viñas chilenas, en un listado dominado por bodegas de Francia, Italia y Estados Unidos.

Chile estuvo representado por las viñas J. Bouchon (Maule), Concha y Toro y Undurraga, consolidándose como el productor líder de la región, muy por sobre Argentina, que sólo tuvo a un representante en el ranking, Catena Zapata (de Mendoza), quedando a la par de mercados como el australiano, que también clasificó a tres de sus viñas.

El top 100 de Wine & Spirits fue liderado por EE.UU. con 35 viñas, seguido de Francia, con 20, e Italia, con 13 bodegas, aunque por número de países el Viejo Continente encabezó la lista con 8 países y 57 bodegas.

LEER MÁS